Francisco Ledesma e Israel Dávila
Maricruz Moreno Zagal trabajó en gabinetes de rectorados anteriores e incluso en otras Universidades del país. Aunque es egresada de la licenciatura en Turismo, su actividad profesional y formación académica, durante las últimas dos décadas han estado encaminadas a la adecuación y estructuración de instituciones de educación superior, como la Rosario Castellanos y las Universidades de la Salud, creadas por Claudia Sheinbaum, cuando fue jefa del gobierno de la CDMX. Su carta de presentación es tener un conocimiento de la política educativa a nivel nacional y en otras entidades.
Sobre el proceso democrático, hace un llamado a la Comisión Especial Electoral para que se garanticen condiciones de equidad, pero sobre todo para conducirse con imparcialidad. Insiste que desde los órganos que conducen esta elección universitaria, deben existir condiciones de integridad e institucionalidad, indispensables para resolver una elección inédita, hacia la que será la primera rectora que encabezará la UAEMex, a partir del mes de mayo.
En su plan de trabajo, plantea una reorganización académico-administrativa, que permita construir un modelo educativo diferente, que ponga en el centro a los alumnos. Propone una revisión de todos los ordenamientos jurídicos que rigen a la Universidad, que conlleven a tener una institución transformada. El propósito será adecuar planes y programas de estudio, con base en las características regionales y en respuesta a la demanda del mercado laboral.
Pregunta. ¿Quién es Maricruz Moreno Zagal?
MMZ: Maricruz Moreno Zagal es una universitaria de más de 32 años, yo he pisado los caminos, las aulas, los espacios educativos de nuestra institución, desde estudiante. Yo cursé la Preparatoria en el Plantel número 3; y después en la Facultad de Turismo y Gastronomía. Posteriormente, he tenido la oportunidad de desarrollarme profesionalmente tanto a nivel estatal como a nivel nacional, en aspectos primero de turismo; pero después poco a poco fui especializándome en educación.
He tenido la oportunidad de trabajar en varias universidades a nivel de asesoría. Así es que soy una mujer, además de orgullosamente universitaria, muy experimentada en cuestiones de educación.
P. En cuestión de personalidad, ¿nos puede comentar cuán es su principal virtud y cuál es su principal defecto?
MMZ: La principal virtud, por supuesto es la honestidad; y mi principal defecto es ser muy terca.
P. En su trayectoria profesional, que ya nos detallaba ha tenido un largo recorrido en temas administrativos, académicos, ¿cuál considera usted que sería su principal aporte a la Universidad, y que esto le permitiría tener los méritos suficientes para ser la primera rectora de la máxima casa de estudios del Estado de México?
MMZ: Yo creo que el principal aporte tiene que ver con estar visualizando a una nueva universidad, una nueva universidad que debe de tender hacia una reorganización académico-administrativa; y cuando hablo de eso, únicamente estamos concibiendo un modelo educativo que debe de tener ya particularidades muy específicas; cómo ser un modelo educativo socialmente pertinente, un modelo educativo sensible a las prioridades, no solamente institucionales, estatales y nacionales; sino también, y además, en un aspecto cercano a todo lo que son los cambios globales.
Así es que viene una nueva universidad para nuevas generaciones, y por supuesto para una nueva sociedad.
P. Este es en un proceso inédito, ¿usted considera que está participando en un proceso en condiciones de equidad?
MMZ: A mí me parece que está perfectamente estipulado cómo debemos de estar participando, y en algún momento yo decía, esta parte o esta cuestión de equidad, quien debe de observarla es precisamente la comisión; y yo hago un llamado a la Comisión Especial Electoral, para que esta comisión, nos dé cuenta si efectivamente estamos en condiciones de equidad.
Yo puedo responder en este momento que, la verdad en estos dos días de comparecencias, yo he tenido una recepción de parte de las comunidades en donde he estado muy buena. En la comunidad la que está en esa condición de expresarse, de ser también receptiva a las propuestas, pero definitivamente hay otras condiciones que escapan a esta parte, pero reitero, hago un llamado a la comisión a que verdaderamente llegue el momento que deba de ser la elección, y por supuesto antes, para que nos dé cuenta, de qué es lo que está pasando ante una serie de rumores, etcétera, que no puedo yo tener los elementos o las pruebas para poder decirlo, pero yo recojo está inquietud de las y los universitarios, en función de este reclamo absoluto, justamente de que debe de haber equidad.
P. ¿Cuáles serían estas cuestiones observables, aunque no haya pruebas suficientes, pero cuáles son esos rumores, o reclamos, que usted ha recogido de la comunidad?
MMZ: Pues por supuesto este no reconocimiento como aspirante a la doctora Laura Benhumea, en unas condiciones que me parece que, eso es precisamente lo que se debe de revisar, pero sin embargo, insisto yo no tengo las pruebas, no tengo la información; pero sin duda, la Comisión debe ser absolutamente imparcial, en aspectos que califiquen a todas y cada una de las aspirantes.
P. Oiga, ¿pero confía en la propia comisión especial electoral y en el consejo universitario?
MMZ: Confío en la integridad de todas y cada una de los universitarios que están ahí, porque fueron elegidos no por cuestiones personales, sino para ser representados un grupo de académicos, de académicas, de estudiantes, que precisamente, a través de ellos van a tener voz y voto.
Entonces, si no tenemos credibilidad en una Comisión y como consecuencia en un Consejo Universitario, que es nuestro máximo órgano de gobierno en la Universidad, pues estaríamos hablando de una Universidad en decadencia; definitivamente todos y todas las universitarias, debemos de estar muy atentas.
En esta Comisión está recayendo lo que ustedes bien señalan, un proceso histórico, y es un proceso histórico, que si bien es cierto se ha dado la condición de que seamos solamente mujeres, yo quiero subrayar, que no es porque la Universidad no haya estado, digamos en condiciones, de ser dirigida por una mujer. En las comunidades, yo he comentado, y hemos coincidido que la Universidad está preparada desde hace mucho tiempo para ser dirigida por una mujer, basta ver la cantidad de académicas, de administrativas que hay en diferentes puestos, realizando un trabajo excepcional.
Entonces, no puede haber una condición de falta de integridad, ni de falta justamente de institucionalidad, en representantes de la comunidad Universitaria; ni mucho menos podemos dejar, ni podemos nosotros pensar en que el Consejo Universitario, el Honorable Consejo Universitario, no se conduzca como la propia legislación lo señala. Y ellos juraron el cumplir y hacer cumplir la legislación universitaria.
P. Doctora, ya entrando en sus propuestas; ¿cuáles son sus tres principales propuestas para la universidad en los próximos años?
MMZ: La principal propuesta, o digamos la primera propuesta que yo quisiera compartir, es una reorganización académico-administrativa en donde nos permita el poder tener voz por parte de todos aquellos estudiantes que no lo tienen, ahorita estamos hablando del 50 por ciento que no tiene representación, que no está atendido de la manera como están atendidos nuestros estudiantes aquí en Toluca.
Mi propuesta en esta transformación académico-administrativa, conlleva a poder plantear un esquema de desconcentración de funciones sustantivas y adjetivas, que nos permitan estar más cercanas y cercanos a las necesidades de toda la comunidad universitaria; y cuando hablo de toda la comunidad universitaria, es Estado de México, porque somos una Universidad estatal, no somos una Universidad de Toluca, y debemos atender todo ello.
El segundo, es justamente, toda la revisión, comenzando por la Ley, y todos los documentos jurídicos derivados de la misma, que nos permitan el poder poner todo el andamiaje ante esta nueva Universidad, una Universidad transformada para dar un mejor servicio a toda la comunidad universitaria; y a todo el Estado de México.
Este proyecto de revisión de la ley, y de todos los ordenamientos jurídicos derivados, no solamente nos van a servir para esta desconcentración, viene asociado también a este tercer proyecto, que es un modelo educativo diferente; un modelo educativo que sea socialmente responsable y pertinente, un modelo educativo sensible a todas las prioridades y necesidades, empezando por la propia comunidad; y por supuesto cercano a todos los cambios, y atento a todos los cambios que se dan a nivel nacional y global.
Serían los que yo pondría en este momento como tres proyectos prioritarios.
P. En cuanto a esta extensión, ¿qué planteamiento hay en el la propuesta de trabajo en cuanto a también integrar a la comunidad universitaria al Consejo, a la toma de decisiones, a la participación presupuestal, y que no nada más queden como anexos de una administración centralizada?
MMZ: Yo hablo de una transformación de la Universidad, desde lo académico y desde lo administrativo, es esa desconcentración que permitirá que no solamente se tomen decisiones de forma regional, sino que puedan estarse tomando decisiones en función de necesidades específicas de esa región, ya vamos a desconcentrar las funciones adjetivas como la docencia, investigación, extensión, vinculación y difusión a la cultura, pero también las adjetivas, toda la planeación más cercana a estas necesidades sociales, a estas necesidades regionales; y por supuesto, un planteamiento de distribución de presupuesto acorde a necesidades de esa región, pero sin duda, no podemos dejar de lado también, en pensar que si vamos a tener un modelo educativo diferente, vamos a crear planes y programas que respondan verdaderamente a las necesidades sociales, a las prioridades de esa región.
No es lo mismo tener un plan de estudios, por ejemplo, en ciencias de la conducta, particularmente, en psicología a lo mejor en Toluca, que en Ecatepec, las necesidades son diferentes; la vocación también de las diferentes regiones son diferentes, así es que de manera muy puntual, estaremos atendiendo sí de forma regional, y esto nos va a permitir entonces tener órganos colegiados regional, y posteriormente un órgano parecido, digámoslo así al consejo universitario actual, que permita concentrar precisamente todo lo que ya anteriormente se discutió, se decidió, se votó, dentro de las regiones.
P. ¿Qué planes tiene para aquellos alumnos de las Facultades que siguen sin titularse, o que no han podido titularse; y de aquellos alumnos que no encuentran trabajo al egresar de la Universidad?
MMZ: Cuando nosotros hablamos de un modelo educativo diferente, comprende muchos aspectos, y no comprende solamente la incorporación de los académicos, las académicas, y las y los estudiantes; es toda la comunidad universitaria que va a estar en torno a un modelo educativo que se centra en la persona también.
Y el modelo educativo, por supuesto, no solamente diseña o se contempla, es el diseño y desarrollo de planes y programas, de características propias del modelo, si no considera la trayectoria del estudiante desde el inicio hasta el egreso, de tal forma que vendrá dentro de este modelo educativo una serie de aspectos que nos lleven a tener modalidades diferentes de titulación, pero también una formación diferente, en donde se vaya abonando para que el egresado ya no se detenga, y no tenga ya este tema de no poder titularse, sino que vaya por un lado concibiendo su propia trayectoria; pero también la forma en cómo va a obtener el título, está contemplado justamente en el modelo educativo.
P. En una condición muy correlacionada, a la par de esta situación de encontrar un empleo, de generar una formación eficiente, ¿usted tiene alguna propuesta en cuanto a la calidad educativa, en cuanto a valorar el perfil idóneo de la plantilla docente, conforme a las adecuaciones de los planes de estudio, de la Nueva Escuela Mexicana, y cómo llevar eso también a tener egresados verdaderamente capacitados y aptos para el mercado laboral?
MMZ: Cuando yo hablo de tener un modelo educativo socialmente pertinente tiene mucho que ver con esto, bueno me pongo en el sentido de qué va a pasar o qué debe de pasar con nuestros egresados ante un mercado laboral que no necesariamente los está absorbiendo. Esto tiene que ver justamente con esa revisión, con este diagnóstico que se debe de hacer de todas y cada una de las licenciaturas que tenemos, para ver justamente esa pertinencia, nuestros egresados deben estarse incorporando de manera más idónea al campo laboral.
Pero quiero dejar un aspecto muy en claro, la Universidad ya no es responsable por función institucional, y no solamente la Autónoma del Estado de México, ya no es responsable de esa inserción o de esa generación de empleos; pero sí tiene esa labor de generar vinculación para abrir caminos para que los egresados se puedan estar incorporando, pero es la generación de alianzas con los gobiernos en los diferentes órdenes, justamente, para poder hacer esa sinergia que permita que nuestros estudiantes, no solamente se inserten al terminar, sino que puedan llevar efectos su servicio social, que puedan generar espacios para tener prácticas profesionales, estancias, etcétera. Es un gran trabajo de vinculación.
P. ¿En perfil docente, usted tiene planeado algo?
MMZ: También está considerado en lo que es el modelo educativo, si vamos a tener nuevos planes y programas, deberemos de tener nueva forma, no solamente de incorporar a docentes, sino de ir generando una habilitación académica acorde a una nueva generación que viene dentro de nuestra Universidad, con insisto planes y programas estructurados de manera diferente, que por supuesto requiere no solamente la actualización y capacitación de los docentes actuales, sino un nuevo proceso de ingreso y contratación a nuestra universidad.
P. En materia administrativa, los recursos federales y los recursos estatales que llegan a la Universidad son auditables, pero los recursos propios, pues difícilmente uno sabe en qué se aplican. En esta materia, ¿qué propuesta tiene?
MMZ: Pues una administración totalmente transparente con rendición de cuentas, en donde la comunidad a través de canales de comunicación específico, sabrá y estará enterada de todo ello.
P. Pero los recursos propios, ¿si es posible auditarlos?
MMZ: Pero por supuesto, porque no olvidemos que ya tenemos un Órgano Interior de Control, y que hay auditorías que generan empresas externas, que por supuesto se pueden hacer, pero tenemos los suficientes mecanismos para que pudieran ser auditados.
P. Usted trabajó y fue fundadora de la Universidad Rosario Castellanos que impulsó la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando fue jefa de gobierno de la Ciudad de México. Considera que eso es una ventaja para usted, la cercanía que tiene con la presidenta.
MMZ: Más que eso, la ventaja que yo tengo haber participado en este proyecto, es la gran experiencia que obtuve justamente de estructurar, de participar, no solamente en esa, en la Universidad de la Salud, recordemos que son dos proyectos nacionales muy interesantes; así es que me quedo con toda la experiencia que me dieron ambas instituciones.
P. Bajo las consideraciones actuales en las que se desarrolla este proceso interno, en caso de no favorecerle el resultado de la elección, ¿usted respetaría el resultado electoral?
MMZ: A mí me parece que todavía hay un camino largo por recorrer, recordemos que el 13 de mayo, todavía tenemos posibilidad de presentar quejas, inconformidades, etcétera, antes de llegar al día 14, que es donde se forma este Colegio Electoral, que recibirá ya las propuestas para poder oficializar las candidaturas, así es que, durante todo este tiempo, yo veo que este proceso se lleva conforme a ley, por supuesto que yo lo aceptaré.