Redacción
Toluca, Edomex. 1 de mayo de 2022.- La violencia digital hacia las mujeres en el Estado de México, es un tema que debe ser parte de la agenda de seguridad en el Estado de México, destacó la legisladora Karina Labastida.
Informó que este fenómeno ha despuntado en los reportes que se han registrado en el INEGI y la Fiscalía mexiquense , pues ahora el 22.4 por ciento de usuarias de internet ha experimentado alguna situación de ciberacoso en la entidad.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que en 2021 se recibieron 176 denuncias por violencia ejercida a través de las tecnologías de la información, en los municipios de Almoloya de Juárez, Calimaya, Chalco, Ecatepec, Ixtlahuaca, Ixtapaluca, Metepec, Nezahualcóyotl, Tenancingo, Toluca y Valle de Chalco. Sin embargo, comentó la legisladora, ninguna de estas denuncias ha recibido alguna sentencia y sólo se cuenta con 3 órdenes de aprehensión.
La también presidenta de la Comisión “Para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición» de la legislatura mexiquense alertó la gravedad del “ciberacoso” porque se presenta principalmente en la población de 12 a 19 años, es decir, hacia menores de edad que utilizan dispositivos electrónicos como medio de comunicación y como herramienta de estudio, siendo presa de mensajes ofensivos e insinuaciones o propuestas sexuales.
“Es importante mencionar que el universo que interactúa mediante internet es enorme, ya que de 128.9 millones de habitantes en México; que registra el INEGI, el 75% ya tiene acceso a cualquier dispositivo para acceder a internet y de este porcentaje el 40% son mujeres” aseveró la diputada.
El ciberacoso, explicó, se presenta principalmente en insinuaciones o propuestas sexuales, contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos, recibir contenido sexual, llamadas ofensivas, provocaciones para reaccionar de forma negativa, rastreo de cuentas o sitios web, suplantación de identidad, críticas por apariencia o clase social y publicación de información personal.
“Presenté una iniciativa para atender la Violencia digital y la violencia mediática, para evitar que se realicen acciones dolosas mediante el uso de tecnologías de información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o se comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico , emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en imagen propia” añadió Karina Labastida.
Además, dijo, aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad, dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información.
Finalmente, señaló que no dejará de señalar la violencia que viven las mujeres en el Estado de México, en cualquier forma que se presente, ya sea de forma psicológica, física, sexual, económica o mediante plataformas de internet.