loader-image
Toluca, MX
11:14 am,
temperature icon
algo de nubes
Hora Estándar Central

Estoy con la convicción de trabajo y de continuidad para la Universidad: Eréndira Fierro

Francisco Ledesma e Israel Dávila

 

 

Eréndira Fierro Moreno ha trabajado los últimos cinco años de su trayectoria profesional con el actual rector Carlos Barrera Díaz. Su último encargo en el gabinete universitario le permitió recorrer todos los espacios académicos y posicionar su imagen entre la comunidad universitaria. Ella defiende su legítima aspiración por ser la rectora de la UAEMex, ya que, afirma todas y todos, tuvieron las mismas oportunidades de demostrar su trabajo profesional.

 

 

Asegura que existen condiciones de equidad en la contienda electoral. Reconoce haber dado clases en las Facultades de Ciencias Políticas y Medicina, aunque su semblanza curricular sólo considera su paso por Contaduría y Economía. En su plan de trabajo, se presenta como la candidata de la continuidad, con áreas de oportunidad que permitan enfocar la expansión de la UAEMex hacia la región más poblada del estado, la zona oriente mexiquense.

 

 

Plantea la integración de toda la Universidad en una sola, que posibilite una gestión inmediata directa, particularmente de los Centros Universitarios y UAPs. Desde el tema académico y la investigación, está convencida que la institución debe trabajar para que haya una retribución social. Para abonar a la cercanía con la comunidad, proyecta tener cuatro unidades móviles de interacción directa con los estudiantes, lo que posibilitará recabar día a día, cuáles son las necesidades, o bien problemas de la comunidad universitaria.

 

 

 

 

Pregunta. Para comenzar con la materia, ¿quién es Eréndira Fierro Moreno?

 

EFM: Soy profesora, mi formación como doctora me ha permitido desarrollarme profesora, impartiendo clases desde hace ya algunos años en diferentes facultades, y después ya cuando tuve el grado de doctora, tuve la oportunidad de tener una plaza de Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de México; y bueno he avanzado en el tema académico científico. Desde el año 2013, soy integrante del Sistema Nacional de Investigadores, tengo un doctorado en Ciencias Económico Administrativas, la maestría en Administración, y la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.

 

En mi parte académica, he trabajado tanto en la Facultad de Economía como en la Facultad de Contaduría. Primero en la Facultad de Economía tuve la oportunidad de desarrollar algunos proyectos muy interesantes para la facultad, específicamente en la licenciatura de relaciones económicas internacionales en su modalidad a distancia, pude concluir el proyecto curricular, ya incluso cumplió una década esa licenciatura; también desarrollé en ese momento una maestría  en creación y estrategias de negocios; y tuve la oportunidad de ser la coordinadora del doctorado, del cual egreso yo, el doctorado en ciencias económico administrativas, eso fue la Facultad de Economía.

 

Tiempo después me incorporó a la Facultad de Contaduría y Administración, y tengo la oportunidad de liderar la coordinación de investigación y estudios avanzados, cuando yo llego a esa coordinación, resulta que para mí es una oportunidad muy importante, para conllevar de la mejor manera la consecución sobre todo de proyectos de posgrado, específicamente, en ese momento tuve una reunión con el entonces secretario de Investigación, que es el actual rector y platicamos ampliamente respecto de la oferta educativa de posgrado que debía tener la Facultad de Contaduría, por eso es que inicio con la creación del doctorado en administración y alta dirección.

 

Quiero platicarles que es el primer doctorado propio la Facultad de Contaduría, al día de hoy tiene diferentes doctorados, pero siempre habían sido compartidos, este doctorado que queda bajo mi liderazgo, y obviamente la creación del proyecto es el primer doctorado propio de la Facultad. También tuvimos la oportunidad de desarrollar una maestría en contraloría gubernamental de la mano con la Secretaría de la Contraloría del gobierno del Estado, de ese entonces, y pudimos desarrollar cinco diplomados superiores, diplomados superiores son sumamente interesantes porque permiten dar una consecución de la formación profesional de nuestros egresados, pero también permite la especialización en alguna área de conocimiento, estos diplomados, además de todo, le permiten a los estudiantes obtener su título.

 

Es así que mi formación dentro de la investigación y estudios avanzados, se tuvo una proyección, pero sobre todo reivindicándonos como profesores de tiempo completo, después me incorporó como directora de investigación estando como secretario de investigación, el actual rector, el Doctor Carlos Eduardo Barrera, y trabajo algunos meses como directora de investigación. Tiempo después, cuando el rector Carlos se va al proceso de comparecencias, yo me quedo como encargada de la Secretaría de Investigación, y pues tiempo después me nombran secretaria de Administración, para mí fue una oportunidad que vale oro, porque siempre lo comenté en su momento, era una oportunidad de servicio, de poder darme cuenta de todas las acciones que eran importantes, ordenar, reestructurar, proyectar de la Secretaría de Administración, pues pasaron cuatro años, al día de hoy estoy muy contenta con los resultados entregados.

 

P. En materia personal, ¿cuáles son sus principales virtudes y también cuáles son sus principales defectos?

 

EFM: Me parece que una de las virtudes que yo tengo, es que soy muy metódica, soy muy tenaz, desde niña siempre fui así, desde el orden que tendría yo en ese entonces en mi recámara, siempre me caracterice por ser muy metódica.

 

Quiero platicarles una historia, que a mí me hace sentido al día de hoy, yo estaba en quinto año de primaria, cursé la primaria en la Escuela Díaz Ordaz, la que se encuentra en la Colonia Morelos de Toluca, y en esa en ese entonces me acuerdo todavía de mi profesora, se llama María Eugenia Reyes, nos platica a todos los niños y niñas en el salón, que iba a haber un concurso de Historia de México, y que obviamente se iba a dar un diploma al primer lugar; en el trayecto en ese entonces, pues todavía los niños caminábamos normalmente en las calles, yo salgo de la primaria, me dirijo a mi casa, a su casa, y lo que viene en mi mente es decir, si yo quisiera tener ese diploma, pues yo tendría que esforzarme y estudiar, yo estaba en quinto de primaria, cuando yo llego a casa se abre una oportunidad, y entonces digo en lo que llegaban mis papás del trabajo, me puse a estudiar mi libro, sentada en mi escritorio, y obviamente lo que derivó de ese esfuerzo, que día a día yo llegaba de la escuela, y me ponía a estudiar Historia de México, me permitió obtener efectivamente el primer lugar en ese concurso, y en ese momento me di cuenta que el esfuerzo, la tenacidad, y sobre todo el querer hacer las cosas bien de principio a fin, pues va abriendo las puertas y va permitiéndole a uno ir teniendo una proyección hacia dónde quiere llegar.

 

P. ¿Y defectos?

 

EFM: Defectos, me parece que soy muy aprensiva, me gusta que todo quede perfectamente bien, y bueno eso me autoexige demasiado, y eso no ayuda mucho desde lo individual, porque está uno siempre autoexigiéndose.

 

P. Estamos en una contienda inédita por dos aspectos fundamentales. El primero es que la Universidad Autónoma del Estado de México, es que en esta ocasión no hay una candidatura de unidad, hay 5 aspirantes a la rectoría, y esto abre muchas circunstancias, muchos cuestionamientos públicos a partir de los registros, y que llevan a una reflexión por parte de todas las aspirantes.

 

Usted, ¿se siente en condiciones de equidad en esta contienda electoral?

 

EFM: Sí por supuesto, es un proceso de equidad, tan así lo es que habemos (sic) cinco aspirantes a la rectoría, y bien como lo comenta, es un proceso inédito, es un proceso histórico que está viviendo la Universidad; contextualmente así marcaron los tiempos, y claro que es para mí un honor ser una aspirante a la rectoría como mujer, como investigadora, como científica que soy.

 

P. ¿Confía plenamente en el Consejo Universitario, en la Comisión Electoral en el sentido de que va a desarrollar y que va a encauzar este proceso electoral dentro de lo que marca la convocatoria?

 

EFM: Sí por supuesto, claro que confío, son consejeros, la Comisión Especial está integrada por consejeros profesores, por consejeros alumnos, y por directores de las diferentes Facultades y Preparatorias, y bueno, si algo caracteriza al Consejo Universitario, es que son universitarios de gran calidad, son grandes seres humanos, son grandes universitarios; y yo estoy segura que al 100 por ciento ellos van a conllevar de la mejor manera toda la coordinación dentro de la Comisión Especial.

 

P. ¿Se lo comentaba porque ha habido quejas, que incluso señalan que el piso no es parejo?

 

EFM: Sí por supuesto, esas serán las aseveraciones de otras personas, desde mi perspectiva yo puedo decir que es un proceso equitativo, tuvimos todas y todos, la oportunidad de demostrar el trabajo; y es lo que permite hoy estar aquí, todo el trabajo, independientemente de lo que se comenté, yo estoy aquí con toda la convicción y con todo el amor de trabajo y de continuidad para la querida Universidad.

 

P. ¿A qué atribuye que, desde otras voces, se especule, se afirme que no hay piso parejo?

 

EFM: No sabría decirle, probablemente las circunstancias de cada uno, de cada una de ellas, que lo que están viviendo, desde mi perspectiva hay un piso parejo, ha sido equitativo, pero sobre todo repito, todas tuvimos la oportunidad de demostrar el trabajo, en diferentes momentos y circunstancias.

 

P. Doctora, ¿cuáles son sus principales propuestas?

 

EFM: Tendría que pensar específicamente en tres áreas, en el área académica, en el área de ciencia, y obviamente con el aspecto de investigación; y quizá en los elementos de gestión y administración.

 

En el tema académico, necesariamente tendríamos que estructurar diferentes procesos que nos permitan llevar a la igualdad en el proceso de ingreso en la permanencia, y en el egreso, así como la inserción laboral de nuestros estudiantes. Mi eslogan de la campaña es Igualdad y Honestidad por nuestra Universidad.

 

Estamos apostando a integrar a toda la Universidad en una sola Universidad, a qué me refiero, que tendremos que hacer una gestión inmediata directa, específicamente hablo de los Centros Universitarios y UAPs, de manera muy concreta, estar gestionando directamente allá, cada semana en el territorio, para conocer todas las necesidades de los espacios académicos; estamos trabajando con diferentes estrategias de tutoría, pero sobre todo proyectadas a lograr una igualdad en el ingreso, la permanencia y el egreso de nuestros estudiantes.

 

En el tema de investigación, estamos apostando a trabajar con diferentes clusters o conglomerados de investigadores y centros de investigación, para lograr una investigación transdisciplinaria, tan necesaria, pero sobre todo algo fundamental, tenemos que trabajar fehacientemente para que haya una retribución social, es decir, tenemos que tener desde el análisis, y estamos obligados a considerar la responsabilidad que tenemos con la comunidad, desde el tema académico, y también desde el tema de investigación.

 

Estamos desde el tema de gestión y administración con diferentes estrategias, para estar día a día, de manera cercana con nuestros estudiantes, no solamente en la ciudad de Toluca, sino en el sur, y en todos los Centros Universitarios y UAPs que se encuentran en la zona oriente del Estado de México.

 

P. Más allá de visitar los Centros Universitarios o las Unidades Académicas, ¿existe alguna propuesta para involucrarlos, para que tengan una representación equitativa en el Consejo Universitario, en la toma de decisiones, en las partidas presupuestales que se destinan a estos espacios, y dejar de ser visto como la Universidad Autónoma del Estado de México centralizada en Toluca?

 

EFM: Respecto de las suficiencias presupuestales siempre han estado considerados los Centros Universitarios y UAPs, no está centralizado, el tema todas las suficiencias presupuestales, así como las planeaciones que se hacen del presupuesto son tomados en cuenta todas, sin excepción, las Unidades Académicas y los Centros Universitarios, y toda esta gestión se lleva a cabo con los coordinadores.

 

Respecto de la representatividad, por supuesto que sí, vengo ahorita de la Unidad Académica de Tejupilco, y fue un tema que se comentó, y lo quiero exponer abiertamente, necesariamente debemos tener una representatividad de nuestros Centros Universitarios y UAPs. La principal razón es porque si hay un contacto directo, hay una solución de problemas, estamos encauzando perfectamente bien, la razón de ser de la academia y la investigación a centros universitarios y UAPs, así como una comunicación directa y gestión acertada.

 

Por supuesto que tendremos que hacer las adecuaciones la armonización normativa para que esto suceda, considerando siempre y cuando, la comunidad así lo considere, y yo hablo específicamente de un Consejo Universitario.

 

P. ¿Pero habrá una iniciativa en este sentido, para reformar la Ley Universitaria?

 

EFM: Habría que trabajarlo, por supuesto que sí, está dentro de mis propuestas, el documento en extenso está en mis redes sociales, es una de las propuestas principales que tenemos la armonización normativa para que esto suceda.

 

P. En materia de los egresados, tienen muchos problemas para titularse, incluso para insertarse en el mercado laboral. ¿Hay algún planteamiento?

 

EFM: Tenemos las dos estrategias muy interesantes, que al día de hoy están operando perfectamente, respecto de la titulación acabo de comentar los diplomados superiores que pertenecen al área de posgrado; es una de las modalidades fundamentales en las que con las que hemos logrado detonar un incremento de titulación. En este último año, incrementó casi un 40 por ciento la titulación, en gran parte por los diplomados superiores, esta modalidad les permite a nuestros egresados poder obtener su título, y además les permite conllevar de la mejor manera una formación técnica específica en su área de conocimiento.

 

P. En cuanto a la calidad educativa, hay algún proyecto para evaluar o reclutar de manera distinta a la matrícula docente que se adecue a los perfiles de los académicos de los planes de estudio, porque a veces las adecuaciones a los planes de estudio hacen que los docentes se tengan que insertar forzosamente a un perfil que quizá no tienen adecuadamente. ¿Cuál es el planteamiento ahí y que al final del día los planes de estudios sigan siendo o se adecuen en tener profesionistas mejor capacitados?

 

EFM: Sí por supuesto, también depende de las áreas de conocimiento. Por cierto, no le respondí hace un momento a Israel, respecto de la inserción laboral, solamente acotar que dependerá la inserción laboral necesariamente de las áreas del conocimiento, tenemos todas las áreas de ingeniería, de desarrollo tecnológico, en donde los alumnos, las alumnas egresadas, no tienen problema en la inserción laboral.

 

En donde estamos batallando, y lo he dicho también en varios momentos, es con el tema de las ciencias sociales, específicamente, ellos tienen y batallan un poco más, incluso lo tengo que reconocer, tenemos problemas específicos en cuanto a trabajos precarios, justo por ello es que estamos trabajando con diferentes estrategias en la formación integral, y precisamente lo vamos a derivar con habilidades formativas, que conlleven y detonen el que nuestros egresados de estas áreas de ciencias sociales y humanidades, puedan tener una garantía mejor, de tener un mejor empleo y una mejor inserción laboral.

 

Pero en nuestra formación, que se lleva con todos nuestros ingenieros, actuarios, economistas, están teniendo una inserción laboral pues muy buena, sobre todo porque ustedes saben, estamos en el Estado de México, y tenemos más de cuatro mil empresas, están establecidas aquí en el corredor industrial, y en las diferentes, zona norte y noroeste del Estado de México, claro que tendremos que trabajar con estrategias para el área de las ciencias sociales.

 

En cuanto al perfil de los docentes, fíjese que pasa algo muy interesante, hay diferentes Facultades, y yo lo viví, se hacen diferentes evaluaciones para poder aceptar a los mejores perfiles, lo que nos está pasando ahorita con las reestructuraciones de los planes, es que cuando tenemos profesores definitivos se tienen con usted comenta que ajustar algunas unidades de aprendizaje, que son los menos casos. La mayoría de los casos, tenemos profesores de asignatura que tienen perfiles idóneos de acuerdo al área de conocimiento, incluso justo en las evaluaciones generales que hacen los alumnos, por lo general, tenemos una muy buena aprobación respecto de las evaluaciones que los alumnos y alumnas hacen a sus profesores docentes, es el menor de los casos esto que usted comenta.

 

P. Usted estuvo al frente del área de Administración en esta gestión del rector Barrera. Y como sabemos, todos los recursos que llegan de la Federación y del Estado son auditables por los órganos de fiscalización correspondientes, pero los recursos propios que genera la Universidad, pues solamente se rinden cuentas ante el Consejo Universitario.

 

¿Quería saber si está dispuesta a transparentar el ejercicio de estos recursos, a que haya entes externos, auditores externos para verificar la aplicación de estos recursos que genera la propia Universidad?

 

EFM: Muy bien, mire quiero platicar antes de responder esta pregunta; claro que somos una Universidad subsidiada, tenemos el subsidio federal y estatal. Lo primero que quiero comentar es que, en esta administración, en esta gestión en estos cuatro últimos años, tuvimos una noticia muy importante, y justo tiene que ver con lo que acabo de comentar.

 

Durante periodos anteriores, en dos, tres rectorados anteriores, teníamos en calificaciones promedio por parte de la Auditoría Superior de la Fiscalización, que como ustedes bien saben es un órgano fiscalizador a nivel nacional, con un promedio de 7 puntos, justo en la fiscalización de los recursos federales; lo que pasa ahora en los últimos cuatro años, logramos tener calificaciones de 96 y 97 puntos, son calificaciones históricas que hablan justo de la transparencia en el ejercicio de los recursos.

 

Por otra parte, de lo que usted me pregunta, qué cree, que resulta algo muy interesante, pensar que los recursos propios no son fiscalizados, pues sí son fiscalizados, tengo un caso exacto para el edificio que construimos en la Escuela de Artes Escénicas, el OSFEM fiscalizó ese recursos, ese recurso, era un recuros propio alterno que tuvo la Universidad, es decir, no es algo nuevo, es algo que es necesario, son recursos públicos, y lo que quiero comentar es que sí han sido fiscalizados los recursos propios.

 

P. De manera proactiva, ¿habrá una transparencia en este sentido, no esperar a que vengan los órganos de fiscalización, sino que la propia Universidad abra el ejercicio de su gasto?

 

EFM: Siempre ha estado abierto, sobre todo lo que a nosotros nos interesa es que el Órgano Superior de Fiscalización lo haga y lo ha hecho.

 

P. No puedo dejar de hacer una pregunta, derivado de lo que se ha venido comentando en los medios de comunicación en los últimos días, ¿usted dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas y en la Facultad de Medicina?

 

EFM: Sí, sí di clases en esas Facultades. Solamente que quiero precisar, es una información que en su momento yo no entregué, porque precisamente no estaba respaldado en mi currículum, eso fue hace muchísimos años atrás y no lo entregué porque no lo comenté en mi currículum. Yo hablo a partir de que soy Profesora de Tiempo Completo, ni siquiera cuando fui profesora de asignatura, que fue exactamente un semestre antes del año 2013, cuando a mí me dan la oportunidad como profesora de asignatura en la Facultad de Contaduría tampoco lo comenté, es decir, no es por tiempos ni por obviedad, sino porque todo mi currículum yo lo encauso a partir de que soy Profesora de Tiempo Completo.

 

P. Viendo las condiciones de la elección, y por como se ha expresado tanto de la Comisión Electoral como del Consejo Universitario, entiendo que respetará el resultado de la elección, aún así cuando no la favorezca.

 

EFM: Claro, por supuesto, estamos en un proceso democrático, y tenemos que ser sensatos, pero sobre todo respetuosos de lo que la comunidad decida.

 

P. Estas comparecencias, y que están teniendo las aspirantes a la comunidad universitaria, da paso a tener mucha interacción con los estudiantes, con la autoridad, pero lamentablemente sólo se realizan durante estos procesos cuando están campaña.

 

Entiendo que cuando uno es rector acude a los espacios universitarios, pero no tiene esta posibilidad de entablar este tipo de comunicación. ¿Usted plantearía un esquema similar durante su rectorado?

 

EFM: Yo sí he tenido la interacción durante estos 4 años que concluí como secretaria de administración, a diferencia de otros momentos, de otros rectores, de otros secretarios, yo sí lo tuve, asistí en diferentes momentos a todos los espacios académicos; no sé lo que haya hayan hecho mis compañeras aspirantes, pero yo sí lo hice, yo siempre he estado en comunicación directa en todos los espacios académicos, he asistido a todos los espacios académicos en diferentes momentos, no solamente en una ocasión.

 

Y respecto de lo que me pregunta, tengo que comentar dos temas, la gestión, si la comunidad así lo favorece, si el Consejo Universitario así lo favorece, yo lo que sí estoy planteando es que necesariamente es que tendré que estar dos días en la zona oriente del Estado de México, para poder tener una comunicación directa y una gestión directa en todos los Centros Universitarios y en la UAPs, en el sur obviamente, y en la zona norte del Estado de México.

 

Y una segunda propuesta que estamos haciendo, es tener cuatro unidades móviles de interacción directa con los estudiantes, estas unidades móviles nos van a permitir recabar día a día cuáles son las necesidades, o bien problemas o circunstancias o propuestas que tenga todo el alumnado en toda la Universidad.

 

Justo cuando yo fui secretaria de administración me di cuenta que la única manera de poder resolver problemas es estando siempre en contacto directo con los alumnos y las alumnas, con el personal administrativo.

 

P. Esta presencia permanente que usted tuvo en espacios académicos, podría influir al final de la decisión entre los consejeros universitarios desde su posición de la Secretaría de Administración para la elección de la rectoría.

 

EFM: Yo considero que lo que sí puede influir es el trabajo que yo demostré, independientemente de mi cargo, sí puede influir el trabajo que yo pude entregar a mi querida Universidad.