loader-image
Toluca, MX
5:12 pm,
temperature icon
lluvia moderada
Hora Estándar Central

Van por reformas a 16 leyes para perfeccionar combate a violencia de género en Edomex

Redacción

Toluca, Edomex 2 de febrero de 2022. – Diputadas mexiquenses impulsarán, en conjunto con la oficina de mujeres de Naciones Unidas, una serie de reformas al marco jurídico estatal para combatir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas que se vive en el territorio estatal.

A raíz de la iniciativa Spotlight, en la que autoridades mexiquenses convinieron con la ONU trabajar para combatir este fenómeno creciente en la entidad, diputadas, asociaciones civiles y el organismo internacional realizaron durante el año pasado una revisión minuciosa del marco jurídico del estado, con la finalidad de encontrar áreas de oportunidad para mejorar las normas mexiquenses,

La presidenta de la Comisión de Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición, Karina Labastida encabezó este martes una reunión de trabajo con funcionarias de Naciones Unidas, donde se  presentó el informe de los trabajos legislativos realizados por ONU Mujeres y el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social en el “Diagnóstico de normas discriminatorias en el Estado de México” y destacó que desde la  Legislatura estatal se realizó un análisis del marco normativo federal, estatal y municipal, por lo que se pretenden adecuar 16 normas en el Estado de México.

Detalló que entre las principales propuestas se cuenta la de modificar el tipo penal de feminicidio, el de lesiones, violencia familiar y hostigamiento sexual. Así como sancionar penalmente a servidores públicos omisos para sancionar la revictimización secundaria. Medidas de reparación para las víctimas, especialmente para niñas y niños de los delitos de feminicidio y desaparición. La actualización de huérfanos y huérfanas de mujeres víctimas de feminicidio.

Durante reunión de trabajo virtual, de las Comisiones Legislativas unidas de Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición, para la Igualdad de Género, y Procuración y Administración de Justicia, que presidió la diputada Karina Labastida, comentó que otras de las propuestas, es la del reconocimiento explícito de la facultad subsidiaria del Estado en la reparación integral del daño. Incorporar disposiciones que obliguen la presentación de la denuncia en casos de violencia sexual o violencia de cualquier tipo.

En el ámbito educativo establecer mecanismos para la denuncia de casos de violencia familiar y sexual; para la detección de la violencia cibernética, violencia escolar y violencia en el ámbito familiar; para prevenir las desapariciones y reacción inmediata ante éstas.

Así como normas dirigidas a la capacitación de los servidores públicos de la FGJEM para evitar la revictimización de familiares víctimas de feminicidio. Reforma en materia de órdenes de protección y alerta temprana de riesgo feminicida. También la pérdida de la patria potestad respecto de las hijas y los hijos en común entre la víctima y el feminicida, a partir de la sentencia penal. Incorporar las obligaciones del personal de salud para avisar a la Fiscalía sobre la existencia de posibles hechos constitutivos de violencia familiar o sexual.

La morenista recordó que también se planteó una metodología y distintas rutas para poder solventar a través de acciones articuladas entre autoridades, organismos internacionales y sociedad civil. Y propuso generar una reunión de trabajo con los presidentes de las comisiones, para conformar el calendario de mesas de trabajo, que se presentará posteriormente a la Junta de Coordinación Política, para que se pueda trabajar en las iniciativas.

Antes, apuntó, que en la Legislatura del Estado de México se presentaron y analizaron 815 Iniciativas de Ley o Decreto, y se planteó la necesidad de modificar 16 ordenamientos, como el Código Penal del Estado de México, el Código Civil Local, la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México; la Ley de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México; la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, la Ley de Víctimas del Estado de México, entre otras.

En su oportunidad, la presidenta de la comisión de Grupos Vulnerables, Alicia Mercado, destacó que la sociedad está despertando y está más inmiscuida en la defensa de los derechos humanos, pero hace falta mucha sensibilidad y capacitación por parte de las autoridades sobre todo aquellas que atienden en primera línea, que obligan a las madres a convertirse en investigadoras, expertas en logística, las convierten en verdaderas guerreras, por lo que el estado debe actuar de manera transversal, para que las víctimas sean protegidas.

La diputada de Morena, Jessica Rojas, celebró que el diagnóstico que presenta la iniciativa Spotlight es una armonización que viene muy bien a la legislatura local, es un tema que ya se tiene que trabajar en mesas y se tiene que abordar porque son temas prioritarios, que las mexiquenses tengan las herramientas jurídicas y sean visibilizadas.