Todo listo para votar 164 cargos de elección del Poder Judicial Federal y del Edomex

Redacción

 

Toluca, Edomex, 1° de junio del 2025.- Por primera vez en la historia del país y del Estado de México, los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir a las personas juzgadoras que integrarán el Poder Judicial federal y el Poder Judicial mexiquense.

 

Por lo inédito del ejercicio y lo complejo que resulta, pues cada ciudadano mexiquense deberá elegir a por lo menos 50 personas juzgadoras a diferentes cargos de los Poderes Judiciales, la elección de este domingo será la más vigilada y observada de la historia, pues se han acreditado más de 25 mil observadores en la entidad para seguir paso a paso estos comicios, muchos de los cuales provienen del extranjero.

 

En el Estado de México, los electores recibirán 10 boletas, seis de la elección federal y cuatro de la local, donde en suma deberán elegir a poco más de 50 candidatos a jueces, magistrados y ministros. Para el caso de los votantes del Valle de Toluca se deberá elegir a 64 personas juzgadoras.

 

De la elección federal en el Estado de México estarán en juego 73 cargos; 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 5 magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial federal; dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la federación; tres magistraturas más de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 33 magistraturas de circuito y 28 juezas y jueces de distrito.

 

De la elección local, están en disputa 91 cargos: la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México; cinco magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial federal; 30 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y 55 cargos de jueces y juezas locales.

 

Para esta elección las boletas son muy distintas a las que comúnmente conocemos. No se deberán tachar o marcar emblemas de partidos, pues estos no participaron en los comicios, sino se deberán llenar recuadros con el número que le fue asignado a o a los
candidatos y candidatas tu preferencia a los distintos cargos.

 

Por ejemplo, la boleta para ministros, deberá llenar 9 recuadros, pues son 9 los cargos de ministros en juego; las dos boletas del Tribunal de Disciplina Judicial (local y federal), deberán marcar 5 números en cada boleta, pues esta instancia se integra por 5 magistrados. Para la Sala Regional del Tribunal electoral se deberán poner tres números, pues son los tres espacios vacantes.

 

También, por primera ocasión, será una elección donde se garantizará la paridad de género, es decir, que lleguen a los cargos el mismo número de mujeres que hombres, pues desde la boleta, deberás marcar a los números de tus candidatas favoritas y de tus candidatos favoritos.

 

Otra de las diferencias de las elecciones convencionales, es que no se contarán los votos en las
casillas, sino una vez terminada la jornada electoral, se llevarán las urnas a los órganos desconcentrados de los institutos electorales, denominados juntas distritales judiciales, donde ahí, ciudadanos capacitados como funcionarios electorales harán el cómputo de los votos.

 

Los resultados no se conocerán la noche del domingo, sino en los días subsecuentes a la elección y de acuerdo a como vayan terminando de contabilizar cada una de las elecciones.

 

Previo a esta jornada comicial se han desatado un par de polémicas, pues existe un sector de la sociedad –afín de los partidos de oposición—que han llamado a no participar en la elección, es decir, llaman a no votar, pues consideran que este ejercicio es una farsa, pues aseguran que la inmensa mayoría de los candidatos son vinculados a Morena.

 

También se han ventilado una serie de acordeones que han distribuido las estructuras partidistas aglutinadas en la 4T, para orientar al electorado cómo votar.

 

Todo este escenario anticipa que la jornada electoral no será muy concurrida y se pronostica una baja participación social en estos comicios.