Francisco Ledesma
Toluca, Edomex; 16 de junio
de 2025.- Al menos siete Facultades de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMEex) han informado sobre la reanudación de actividades virtuales, entre
las que se incluyen regularización académica, conclusión de las unidades de
aprendizaje y evaluaciones parciales, ordinarias y extraordinarias, con el
propósito de finalizar el semestre 2025A.
A través de mesas de
diálogo particulares, se han acordado acciones virtuales, particularmente en
Facultades situadas en Ciudad Universitaria o el Campus El Cerrillo, donde las
actividades presenciales no puede retomarse, en tanto que la generalidad de las
instalaciones permanece tomada por el paro estudiantil que comenzó desde el pasado
29 de abril en la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
La Facultad de Derecho, reanudó actividades en línea desde
el lunes 9 junio, en un periodo intensivo de dos semanas de regularización y evaluación
parcial continua; y tres semanas de evaluaciones ordinara, extraordinaria y a título
de suficiencia. Mientras que los Estudios Avanzados, realizan dos semanas de
regularización y evaluación en línea, a partir de la misma fecha, con el fin de
que concluyan satisfactoriamente el programa del periodo lectivo 2025A.
La Facultad de
Arquitectura y Diseño (FAD)
informó que, a partir del dictamen de la sesión extraordinaria de los Consejos
Académico y de Gobierno de la FAD con fecha 6 de junio, se determinó poner a
votación la propuesta para la reanudación de actividades académicas con la
modalidad de mediación tecnológica. Tras la votación altamente cuestionada por
la asamblea universitaria, se resolvió desarrollar actividades de regularización
del 12 al 21 de junio. A partir de este lunes 16 y hasta el sábado 21 de junio,
se realizarán las evaluaciones del Segundo Parcial; posteriormente del 23 al 30
de junio, se desarrollarán las evaluaciones finales y de ordinario; y del 1° al
4 de julio los Extraordinarios; y del 7 al 10 de julio, los Títulos de
Suficiencia.
La Facultad de
Contaduría y Administración acordó
que no habrá reanudación de actividades presenciales; por lo que únicamente se
consideran evaluaciones en línea o virtuales en plataformas institucionales. A
más tardar, este lunes 16 de junio, cada docente deberá comunicar con claridad
y de común acuerdo con sus estudiantes, las fechas y criterios de evaluación.
El periodo para llevar a cabo las evaluaciones del segundo parcial será del 16
al 20 de junio; las evaluaciones de ordinario serán del 23 al 27 de junio, éste
último aplica para las licenciaturas en modalidad distancia y posgrado.
En la Facultad de
Ingeniería, los
Estudios Avanzados acordaron levantar el paro de actividades académicas, a
partir del viernes 6 de junio a las 8:00 horas, con el propósito de retomar sus
actividades de manera virtual. Mientras que, el miércoles 10 de junio, se
informó que, los estudiantes del nivel licenciatura resolvieron reanudar actividades
en línea a partir del miércoles 11 de junio, y así concluir el periodo escolar
2025A, para lo cual se ajustará el periodo de evaluaciones ordinario, extraordinario
y a título de suficiente, el cual será publicado este lunes 16 de junio.
La Facultad de Economía informó el pasado jueves, que los
estudios de las licenciaturas de Actuaría, Economía, Relaciones Económicas
Internacionales, Relaciones Económicas Internacionales a Distancia y Negocios
Internacionales Bilingües, llevarán a cabo actividades de evaluaciones a partir
del miércoles 18 de junio por mediación tecnológica. El órgano administrativo y
la asamblea estudiantil de la Facultad respaldaron la continuidad oportuna y
necesaria de los Estudios Avanzados. Hoy lunes 16 de junio, en un horario de 11
a 13 horas, será el único día y horario para retirar sus pertenencias de los
casilleros, previo registro a través de un formulario virtual.
La Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales
(FCPyS) informó que,
el alumnado de Estudios Avanzados (Diplomado, Especialidad, Maestría y
Doctorado) reiniciará el 16 de junio del presente, sus actividades académicas y
administrativas desde la distancia, luego de que la asamblea estudiantil
reconociera la naturaleza particular de estos estudios y la necesidad de
garantizar su continuidad académica. También, en este organismo académico, el
miércoles 18 de junio se tendrá una primera mesa de trabajo y negociación, que
incluirá el establecimiento de un calendario para definir acciones concretas de
solución identificando las instancias responsables.
Otro espacio que también
regresó a actividades virtuales es la Facultad de Ciencias Agrícolas. A pesar de que ya se realizó la
entrega de instalaciones a las autoridades universitarias, situada en el campus
El Cerrillo, se acordaron acciones virtuales, de la semana del 9 al 14 de
junio, para avanzar en la culminación de sus programas de sus unidades de
aprendizaje. Esta semana, del 16 al 21 de junio, se realizará la segunda
evaluación parcial. Del 23 al 28 de junio, las evaluaciones finales; del 30 de
junio al 5 de julio, los exámenes extraordinarios, y finalmente, del 7 al 12 de
julio, se aplicarán los exámenes a título de suficiencia.
Una circunstancia
similar es por la que atraviesa el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales
(ICAR), cuyas tareas
académicas y administrativas se reanudaron desde el pasado 19 de mayo, pero en
modalidad a distancia, ya que el campus Universitario El Cerrillo permanece
cerrado.
En la Facultad de Medicina,
en donde sí se terminó con el curso de las unidades de aprendizaje, determinó retomar
un paro parcial indefinido, en el que se mantienen en operación actividades
administrativas. Ahí, se avanza en una negociación para comenzar con las
evaluaciones parciales, ordinarias y extraordinarias.
También en el Campus
Colón, las Facultades de Enfermería y Obstetricia y Odontología, tienen
actividades presenciales, ya que sólo se sumaron al paro el comienzo de la
protesta estudiantil, y una semana más tarde tomaron la decisión de regresar a
sus clases presenciales. Actualmente, se encuentran en evaluaciones ordinarias.
Las Facultades que no
reportan avance en las mesas de diálogo son Humanidades, Artes, Química, Ciencias,
Ciencias de la Conducta, Veterinaria y Zootecnia, Geografía, Turismo y
Gastronomía, Antropología, Planeación Urbana y Regional, Lenguas; así como la
Escuela de Artes Escénicas.