Redacción
Toluca, Edomex. 2 de septiembre del 2025.- Tras casi seis horas de debate y discusión acalorada, esta madrugada fue aprobado, por mayoría de votos, en lo general y en lo particular, el dictamen por el que se expide una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México y que este martes será discutido en la sesión plenaria del periodo extraordinario de sesiones en el Congreso mexiquense.
PAN, PRI, MC y PRD votaron en contra del dictamen pues argumentaron varias inconsistencias y contradicciones en el documento, una de ellas, fue la existencia de un artículo transitorio mediante el cual se pretende “regalar una magistratura”, al futuro presidente del Poder Judicial, Héctor Macedo García, una vez que termine su periodo como presidente en 2027.
En este punto, hasta las y los diputados de Morena, PT y del PVEM mostraron su rechazo a la propuesta y advirtieron que este planteamiento va en contra de la constitución local y federal, pues los cargos judiciales “se ganan en las urnas y no en la mesa”.
Los autores de la iniciativa de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México y de este artículo transitorio en particular, son los coordinadores de Morena, Francisco Vázquez; del PVEM, José Couttolenc; y del PT, Oscar González Yáñez, de quienes, se dijo, no consultaron a los integrantes de sus bancadas para hacer un planteamiento de este tipo, “que carece de rigurosidad jurídica”.
“No es posible que ni sus asesores ni los secretarios técnicos hayan advertido sobre un planteamiento de este tipo que no tiene un sustento legal”, cuestionó la diputada Ana Yuritzi Leyva Piñón, del PT.
Desde el inicio de la sesión de las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Procuración y Administración de Justicia, la diputada de MC, Ruth Salinas advirtió que no se conocía el contenido del dictamen pues fue circulado a los miembros de las comisiones minutos antes de iniciar la sesión. Ella y la diputada del PVEM, Miriam Silva exigieron que se mostrara un comparativo de la propuesta original de la iniciativa y el dictamen, que según el presidente de las comisiones, Carlos Martínez Zurita, había integrado propuestas de todos los grupos parlamentarios.
Emma Álvarez y Eduardo Zarzosa, legisladores de PAN y PRI, respectivamente, anunciaron, desde el inicio, el voto en contra de sus partidos, pues no comulgaban el contenido de la iniciativa, pues a su decir, no garantiza la autonomía del Poder Judicial en el estado.
Pese a ello, Morena, PT y PVEM decidieron aprobar en lo general el dictamen, para dar paso a la discusión de más de 30 artículos que fueron reservados en lo particular.
Ruth Salinas del MC reservó varios artículos, entre ellos el primero de la nueva Ley Orgánica y ahí cuestionó que se pretenda dar facultades metaconstitucionales a la persona que ocupe la presidencia del Poder Judicial, poniéndola como un ente superior del cual dependerán órganos como el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, que suplirán al ahora denominado Consejo de la Judicatura.
Ana Yuritzi también presentó una propuesta para modificar el contenido del artículo 194, para darle autonomía presupuestal al nuevo Tribunal de Disciplina Judicial; pero al momento de la votación, su planteamiento quedó en empate y el presidente de la comisión, dio su voto de calidad, en contra, y con ello desechó la modificación.
En suma, los cambios que se proponían en los más de 30 artículos que fueron reservados para su discusión en lo particular, fueron rechazados por la mayoría, hasta que llegó el momento de discutir el artículo 12 transitorio, donde se planteaba la asignación de una magistratura a la persona que ocupará la presidencia del Poder Judicial, al término de su periodo como presidente.
Ruth Salinas señaló que esta propuesta no tenía ningún asidero legal, y recalcó que lo que se busca con el transitorio es “ganar en la mesa lo que no ganó en las urnas”, dijo y remató:“no es más que un fraude a le ley”.
Octavio Martínez, de Morena, secundó el rechazo al transitorio diciendo que no hay argumento juridico para sostener un planteamiento de este tipo. “Si se aprueba, el Congreso va a hacer un papelón y se va a exponer a que en tribunales se eche abajo”.
Es más, agregó el legislador, “no creo que Héctor Macedo este de acuerdo con esto y tampoco creo que la gobernadora este enterada de este planteamiento que va en contra de la reforma judicial”.
Octavio Martínez planteó que si Héctor Macedo quisiera seguir formando parte del Poder Judicial una vez terminado su periodo como presidente, se puede postular en la elección del 2027 a una magistratura, para ganarla en las urnas y no en la mesa.
Ana Yuritzi Leyva Piñón insistió en la falta de rigurosidad jurídica de esta propuesta, que setenció, va en contra de la Constitución. “Votar esto sería un retroceso profesional. No acepto este tipo de albazos.Es una aberración jurídica. Los cargos (judiciales), como lo dice la constitución, se ganan en la calle, en las urnas, y no aquí”.
Ante los planteamientos vertidos, la presidecia de las comisiones unidas resolvió que este artículo 12 tránsitorio sea resuelto en la discusión en el pleno y sea la asamblea legislativa la que resuelva si se avala o se elimina este artículo.
