loader-image
Toluca, MX
6:50 pm,
temperature icon
lluvia ligera
Hora Estándar Central

Requiere Edomex nueva Ley de Unidades Económicas para atraer más inversiones: Laura González

Redacción

 

Toluca, Edomex; 8 de octubre de 2025.- La secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, Laura González Hernández pidió a la Legislatura local su respaldo, para aprobar a la brevedad, una nueva Ley de Unidades Económicas, que sirva como un marco normativo moderno y sólido que otorgue certeza jurídica; así como homologar requisitos para la apertura de negocios entre los municipios.

Al comparecer como parte de la glosa del segundo informe de la mandataria Delfina Gómez, ante el pleno legislativo, González Hernández subrayó que para potenciar la vocación productiva y la confianza de la inversión privada, es necesario consolidar una nueva legislación que potencie la apertura de unidades económicas, lo que se traducirá en crear más empleos y mejor remunerados, y beneficios para la entidad, a partir de tener una mayor recaudación fiscal y mejores participaciones presupuestales desde la federación.

Laura González detalló que, el Estado de México, es el primer lugar en la generación de empleos formales en el país, con un registro de 191 mil fuentes laborales durante los últimos dos años, lo que significa que cuatro de cada diez nuevos empleos en el país, se crearon en el Estado de México. Lo anterior, agregó la funcionaria estatal, significó que la tasa de desempleo disminuyó en un 33 por ciento.

Recalcó que, durante los últimos dos años, se realizaron anuncios de inversión por 218 mil millones de pesos; mientras que en inversión extranjera directa, se reportó una inversión de 10 mil 537 millones de dólares. En esta materia, durante los últimos dos años, el Estado de México pasó del sexto al segundo lugar, entre las entidades de mayor inversión privada.

De septiembre de 2023 a mayo de 2025, se registraron exportaciones por 117 mil millones de pesos, lo que significó también un crecimiento del 147 por ciento respecto de seis años atrás. El 52 por ciento de estas exportaciones al mercado de Estados Unidos.

El Estado de México, insistió, debe convertirse en protagonista del Desarrollo Económico nacional, lo que implica una transformación profunda, estructural e incluyente, a partir de ser el corazón industrial y logístico del país.

Laura González enfatizó que, la premisa de la Secretaría de Desarrollo Económico ha sido asumir el reto con responsabilidad para la atracción de inversores, generación de empleo, simplificación de trámites y desarrollar cada región del Estado, a partir de sus vocaciones productivas.

Explicó que, el rumbo del gobierno mexiquense, es desarrollar una economía de bienestar compartido, que represente una nueva era productiva, a partir de una economía social con rostro humano, que mide crecimiento con bienestar, con base en un Estado de México más competitivo.

Agregó que, indicadores como la competitividad, no pueden ser un referente del desarrollo económico, pues dichas mediciones consideran otro tipo de variables como la educación, la salud y el desarrollo de infraestructura urbana.

No obstante, dijo que, el Estado de México muestra su fortaleza económica al aportar el 9 por ciento del Producto Interno Bruto a nivel nacional, aunado a ser parte de nuevos polos económicos impulsados por el Gobierno Federal, como se tiene proyectado desarrollar en Nezahualcóyotl, y el corredor del AIFA, que ha resultado un detonante a partir de haberlo fortalecido como un aeropuerto de carga.

Sobre la precariedad laboral, González Hernández, refirió la necesidad de tener polos de desarrollo económico cada vez más específicos, lo que implicaría que las vocaciones productivas y los perfiles laborales fueran más especializados, y en consecuencia, eso se traduciría en mayores empleos y mejor pagados.

Sin embargo, insistió, en la necesidad de tener una nueva Ley de Unidades Económicas que elimine trabas burocráticas y facilite las inversiones privadas en las distintas regiones del Estado de México, con base en su privilegiada ubicación geográfica, la que se debe valorar en la generación de más unidades económicas.