Redacción
Toluca, Edomex; 13 de
octubre de 2025.- El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de
México (PJEM), Héctor Macedo García afirmó que, las dos premisas hacia la transformación
del PJ Edomex, está en reducir los tiempos procesales que enfrentan los
mexiquenses en juzgados locales; y en consecuencia, recuperar la confianza en
sus órganos jurisdiccionales.
Al inaugurar los Foros de
Consulta sobre el Plan Estatal de Desarrollo del Poder Judicial para el periodo
2025 – 2027, Héctor Macedo reconoció que, uno de los mayores desafíos del
Tribunal Superior de Justicia será reducir los tiempos procesales, lo que
implica que, al menos el 60 por ciento de los trámites sean con opción digital;
además de impulsar la implementación de la inteligencia artificial para
beneficio de agilización de procesos judiciales.
Ejemplificó que, un
juicio oral penal puede tardar entre 484 y 544 días, de acuerdo con el informe
de hallazgos de México Evalúa; mientras que un asunto familiar puede resolverse
en promedio desde ocho a dieciocho meses, según los rangos observados en los
juzgados del Estado de México.
Otro dato que pone en
alerta, al Poder Judicial mexiquense es que, el 60 por ciento de los mexicanos
dicen confiar en las personas juzgadoras; sin embargo, en el caso del Estado de
México, esa cifra ronda en el 54%, es decir, seis puntos porcentuales, menos
que la media nacional.
Héctor Macedo subrayó
que, el Foro de Consulta para la realización de este Plan de Desarrollo del
Poder Judicial, debe ser resultado de una democracia participativa, con la
opinión, análisis y propuesta de la voz ciudadana que transforma y acerca la
justicia a los mexicanos, a través de academias, colectivos, colegios,
personas, usuarios y medios de comunicación, que permita escuchar buenas
prácticas y críticas, con la posibilidad de tener variables e indicadores
medibles para monitorear avances.
El magistrado presidente
del Poder Judicial propuso un mecanismo de sistematización simple y poderoso,
cuya técnica de indicadores esté entrelazada al Poder Ejecutivo, y la
participación del Poder Legislativo, con el propósito de sumarse a este
análisis respecto de las metas al desarrollo del Poder Judicial y asegurar
seguimiento presupuestario, mediante la asignación financiera del año 2026.
Macedo García enfatizó
en que, se debe avanzar en la proporción de casos resueltos por mediación y
conciliación, cuyos trámites son más rápidos y menos costosos; además de
reducir la reincidencia delictiva, así como ampliar el margen de acceso a la
justicia para los mexiquenses.
Recalcó que, con la
participación de universidades públicas se tendrá una validación metodológica,
una evaluación independiente y capacitación permanente sobre metas y avances,
tanto municipales como distritales. «Esto es, si se atora, se va a ver,
pero si se alcanza, se tiene que celebrar y continuar con la política pública.
No es tener una política inerte».
«Hoy podrá entrar a
un portal, saber ¿cuánto tarda su asunto que no se atiende? ¿Qué opciones tiene
para la conciliación? ¿Cuántos casos está resolviendo y qué estamos haciendo
para mejorar cada día? El Poder Judicial no se esconde, se muestra, se compara,
se corrige», añadió.
Insistió en que,
mediante datos abiertos y comparables se continuará con la lógica de justicia
abierta, para alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030. “Esto no es moda. Esto es un camino para cumplir objetivos”,
afirmó.
