Francisco Ledesma
Toluca, Edomex; 3 de agosto de 2025.- La rectora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Patricia Zarza Delgado presentó a los integrantes del Enjambre Estudiantil Unificado el programa de recalendarización al semestre 2025B, el cual contempla el aplazamiento del inicio del semestre en 17 espacios académicos que se mantienen en paro estudiantil, para comenzar clases presenciales a partir del lunes 18 de agosto, con el propósito de garantizar las condiciones adecuadas de la reanudación de actividades académicas.
En la segunda mesa de diálogo, entre la rectora uaemita y el movimiento universitario, se estableció que se permita al personal administrativo ingresar a los espacios académicos, para realizar labores de mantenimiento y mejora de instalaciones universitarias y áreas verdes; aunado a realizar mesas específicas para iniciar clases y determinar plazos para el levantamiento de paros.
Patricia Zarza reconoció que, cada espacio académico decidirá las características particulares para el comienzo del semestre otoñal que estaría conformado por 16 semanas, cuyo objetivo es estar en posibilidad de cumplir con las unidades de aprendizaje en su totalidad, a partir de retomar actividades presenciales lo antes posible, y respetar el derecho a la educación de los integrantes de la comunidad universitaria.
En las 16 semanas que conforman el semestre de otoño, se establece que el inicio de clases será el 18 de agosto; mientras que la finalización de clases será el 11 de diciembre, y el fin del semestre, el 19 de diciembre.
Del 6 al 14 de octubre será la primera evaluación; mientras que del 3 al 11 de diciembre se realizará la segunda evaluación. Los exámenes ordinarios se desarrollarán del 15 al 19 de diciembre; del 7 al 12 de enero, serán los exámenes extraordinarios. Y 15 al 20 de enero, se implementarán los exámenes a títulos de suficiencia.
Integrantes del Enjambre Estudiantil reiteraron que, los espacios en paro académico no podrán iniciar clases de manera virtual, ya que se debe respetar la condición que se mantiene una suspensión de actividades y que podrá levantarse, con base en el avance del diálogo y del mantenimiento y rehabilitación de los espacios académicos en las siguientes dos semanas.
También se reconoció que, aquellos espacios que no se encuentren tomados por la asamblea universitaria, se podrán sumar al aplazamiento del inicio del semestre del lunes 18 de agosto, siempre y cuando sea una decisión de la comunidad de cada espacio académico.
El Enjambre Estudiantil reiteró
que, el regreso a clases presenciales no representa un levantamiento del paro
estudiantil, sino que dicha condición estará sujeta a la atención de las
exigencias de los pliegos petitorios particulares de los espacios académicos.
Recalcaron que, la
entrega de instalaciones de las unidades escolares, deberá garantizar un
seguimiento puntual de los pliegos petitorios particulares, ya que se requiere
de un diálogo constante, además de acciones que atiendan a corregir o
rehabilitar las fallas estructurales de sus instalaciones universitarias.

Asimismo, Patricia Zarza también presentó un plan de trabajo con el propósito de garantizar las no represalias en contra de estudiantes que han participado en el movimiento universitario, cuyo compromiso institucional sea no sujetar a procedimientos a quienes participaron en el paro estudiantil.
Entre los aspectos fundamentales de dicho programa de acción es emitir inicialmente una declaratoria de no represalias; en el corto plazo, se establecerá un Comité de verificación y acompañamiento para no represalias, se otorgará una protección de trayectorias académicas que garantice esa misma condición, y en los casos necesarios otorgar atención psicoemocional.
En el mediano plazo, se realizará una revisión del reglamento; aunado a instalar un mecanismo de diálogo encaminados a la protección de derechos universitarios de los estudiantes. Y en el largo plazo, se capacitará a personal docente y administrativo para evitar una acción negativa hacia el estudiantado; además de realizar un registro y reparación en casos de represalia al interior de los espacios académicos. Asimismo, se determinarán indicadores de seguimiento.
Por su parte, el Enjambre Estudiantil propuso que exista la posibilidad de emitir un decreto rectoral que incida en garantizar las no represalias en agravio de los alumnos que han sido parte activa del actual movimiento universitario
Sostuvieron que, resulta necesario la posibilidad de otorgar amnistías académicas al portador, para proteger la identidad de quienes participan el paro estudiantil, pero que les salvaguarde sus derechos universitarios, su libertad de expresión y la vigilancia de sus trayectorias académicas.
Plantearon que la conformación de un observatorio de no represalias, pueda ser con la participación de comités por estudiantes y observadores independientes e incluso de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).

Además, Zarza Delgado anunció que, para el mes de octubre se presentará una iniciativa de reglamentación interna denominada Ley Candado, cuyo objetivo sea que nadie que haya sido sancionado por un tema de violencia de género o con categoría de deudor alimentario, pueda ser recontratado por la institución.
En lo inmediato, se establecerá un padrón de sanciones, a cargo del área de Recursos Humanos, para que se conozca del personal que haya sido sancionado por temas de acoso o violencia de género, y que no pueda ser recontratado.
Integrantes del Enjambre Estudiantil Unificado pidieron actualizar los protocolos de atención a víctimas de violencia de género.
Con relación a la solicitud de destituciones de directivos y docentes por parte del Enjambre Estudiantil, la rectora universitaria subrayó que, la legislación universitaria sí contempla sanciones como la destitución e inhabilitación, resultado de procedimientos normativos basados en reglamentación universitaria.
Explicó que, los procedimientos administrativos están conformados por tres etapas que son integrados mediante la investigación, la sustanciación y la sanción. La destitución por cualquier integrante de la comunidad universitaria puede obedecer a varias causales, entre ellas, una transgresión a la reglamentación universitaria, el incumplimiento de responsabilidades del cargo, una grave desatención a su despacho, así como negligencia o incapacidad para el desempeño de sus funciones.
Consideró necesario recabar caudal probatorio, para integrarlo por el área jurídico para determinar el argumento, y en caso de que se identifique presunción de una falta proceder a la investigación correspondiente. Cualquier destitución puede ejercerse por el Consejo Universitario, o bien mediante el Órgano Interno de Control (OIC).
En esta segunda mesa de trabajo, el Enjambre Estudiantil Unificado (EEU) adicionó a sus peticiones de destitución al director de la Facultad de Turismo y Gastronomía, Ricardo Hernández López; y de la subdirectora Administrativa, Marcela Albarrán; así como de los docentes Sandro Martínez Vargas, María del Carmen Soto Carreño y Juan Castañeda, del mismo espacio académico; y de Arturo Velázquez Mejía, titular de Protección Civil de esta Facultad.
Asimismo, del Plantel Lic. Adolfo López Mateos, Preparatoria Número 1, se solicitó la destitución del director de este espacio académico, Arturo Mejía Zamora; del exdirector Camerino Juárez Toledo; y de personal académico y administrativo como José Villagarcía Longares, Alma Rosa Lara Contreras y Ariadna Limón Domínguez.