loader-image
Toluca, MX
1:42 am,
temperature icon
muy nuboso
Hora Estándar Central

Propone PRI reformas para favorecer educación de mujeres de pueblos originarios

Redacción

 

Toluca, Edomex; 19 de
marzo de 2024.- La diputada local del PRI, Leticia Mejía García presentó una
iniciativa de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código
Administrativo y de la Ley de Ciencia y Tecnología, ambas del Estado de México,
con el propósito de garantizar una educación incluyente a favor de las mujeres
indígenas, que deberán ser un sector de la población prioritario para los
programas determinados como becas escolares y programas de investigación
científica en el territorio estatal.

 

A nombre del Grupo
Parlamentario del PRI, la legisladora mexiquense explicó que, para su fracción
legislativa resulta sustancial establecer disposiciones normativas que
focalicen a ese sector de la población, posibilitando la implementación de
políticas gubernamentales que amplíen y fortalezcan los apoyos en aras de que
puedan contar con más elementos que favorezcan su desarrollo pleno, mediante el
otorgamiento de apoyos desde los estudios de nivel superior y no hasta los de
posgrado.

 

Como parte de la exposición
de motivos, Mejía García relató que, con base en el Consejo Estatal para el
Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), de acuerdo con datos
del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI); para ese año el Estado de México registró más de 417 mil 600
personas de 3 años y más hablantes de lengua indígena, de los cuales cerca de
308 mil 600 corresponden a los pueblos indígenas originarios.

 

En los últimos años,
añadió la diputada del PRI, se ha recibido población indígena de otras entidades;
para el año 2020 sumaron cerca de 103 mil 800 hablantes de alguna lengua
indígena, entre los que destacan mixtecos, mazatecos, zapotecos, totonacos,
mixes, chinantecos, tlapanecos, tarascos, triquis, tzeltales y mayas,
provenientes de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Chiapas y
Yucatán, principalmente.

 

La iniciativa de Decreto
presentada por Leticia Mejía contempla reformar el artículo del Código
Administrativo del Estado de México que enlista las atribuciones del COMECyT,
para precisar que en la ejecución de sus programas se brindará especial
atención a niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, mujeres
indígenas
y demás grupos vulnerables.

 

Aunado a lo anterior, se
plantea reformar la Ley de Ciencia y Tecnología Estatal con el propósito de
puntualizar en las bases de la política estatal que sustentan la integración
del Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología, que la atención especial que se
brinda, incluirá a las personas pertenecientes a los pueblos indígenas originarios
en el Estado y para señalar que en la ejecución de programas mediante los
cuales el COMECyT promueva la investigación científica y el desarrollo tecnológico
se dará especial atención a personas las mujeres indígenas, además de
los grupos vulnerables que actualmente contempla la norma.

 

Finalmente, se propone
establecer en el régimen de transitoriedad del Decreto que eventualmente se
expida, que, la persona titular del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología
observará tales disposiciones en la expedición de las Reglas de Operación de
los Programas respectivos.

 

Con dichas
disposiciones, se pretende dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de
Desarrollo Social del Estado de México, la cual considera dentro de su objeto,
generar las condiciones que aseguren el desarrollo social y el pleno disfrute
de los derechos sociales, así como establecer las bases para un desarrollo
integral, a fin de superar la pobreza, la marginación y la exclusión social de
las personas.

 

Tags

Compartir

Síguenos en

Facebook


Twitter

Últimas noticias