loader-image
Toluca, MX
10:26 pm,
temperature icon
nubes dispersas
Hora Estándar Central

OFF THE RECORD 17-08-2021

Toluca, Edomex; 17 de agosto de 2021.- Siempre sí. En la próxima Legislatura del Estado de México que inicia en septiembre, sí habrá mujeres como integrantes de la Junta de Coordinación Política. La actual repartición de los diputados locales, según los ajustes ejercidos por el Tribunal Electoral, obligarán al menos a dos bancadas a tener coordinadoras en sus bancadas legislativas.

Joel Cruz, uno de los hombres más cercanos a Óscar González Yáñez, fue eliminado de la lista de diputados electos por asuntos de paridad de género. En la víspera, había sido electo coordinador de la fracción del PT. La votación total del partido fue tan escasa, que la repartición de legisladores también dejó fuera a Norberto Morales, dirigente estatal petista. Si el PT le cierra el paso a las tres mujeres diputadas, dará la coordinación a Sergio García Sosa.

En Movimiento Ciudadano, sólo hay opciones femeninas: Juana Bonilla o Ruth Salinas. Con la sustitución de Martín Zepeda, el partido naranja está obligado a tener una coordinadora legislativa, y sumarse a la Jucopo a partir de septiembre.

En la misma circunstancia se ubica el Partido Verde, quien se ha quedado con Claudia Dessiré Morales Robledo y María Luisa Mendoza Mondragón -actual legisladora-. El órgano jurisdiccional no concedió razones a las impugnaciones acerca de la subrepresentación, por lo que dejó fuera a José Couttolenc. La ecuación ecologista se decantaría a favor de María Luisa Mendoza.

Los que ya están inamovibles son Maurilio Hernández al frente de Morena; Elías Rescala Jiménez como líder de los priístas; Enrique Vargas del PAN; y Omar Ortega en la bancada del PRD. Los primeros tres con la mayor representatividad en la Legislatura, y el mayor peso en los votos al interior de la Jucopo.

En la incógnita quedará Nueva Alianza, una bancada conformada mayoritariamente por morenistas hombres. Y deberá definir su coordinación en las próximas semanas.

————————————

Han transcurrido casi cuatro años de la administración de Alfredo Del Mazo, y muchas de las obras inconclusos del sexenio eruvielista simplemente nunca se concluyeron. Una decena de hospitales, auditorios públicos e instalaciones educativas que no se finalizaron por falta de presupuesto, ya no fue prioridad para el actual gobierno, y esa infraestructura quedó como obra negra.

En esa lógica, también se incluyen obras que se inauguraron y al final, las instalaciones debieron cerrarse por deficiencias estructurales, o incluso falta de mobiliario. Ahí se enumera el Auditorio de Tecámac que impulsó profusamente el excacique Aarón Urbina; así como el Hospital de Zinacantepec. Entre obras inconclusas y deficientes, el eruvielismo dejó una mala herencia al estado.

Comentarios a contacto@www.planamayor.com.mx