Toluca, Edomex; 3 de
julio de 2025.- Ayer se cumplió un cuarto de siglo de la primera alternancia
electoral de la Presidencia de la República. A propósito de aquella hazaña de
la oposición política, varios panistas y perredistas han recordado el avance
electoral que tuvieron en el Estado de México. Una entidad que era dominada por
el PRI, cuya presencia partidista hoy se ha difuminado. El PAN vive de la
añoranza de sus gobiernos municipales de alternancia. Mientras el Estado de
México avanza en una dominante -y nada favorable- presencia de partido único
bajo la figura de Morena. Los tiempos han cambiado vertiginosamente.
En estos 25 años, el PRI
también vio recuperar la Presidencia de la República en manos de un mexiquense.
El triunfo de Enrique Peña Nieto significó el momento cumbre para el Grupo
Atlacomulco; la clase política mexiquense ocupó posiciones de privilegio como
nunca antes. Dominaron el gobierno, el partido y el congreso. Fueron años de
plena abundancia, pero su sexenio también marcó la mayor debacle electoral para
su partido. Hoy, la clase gobernante mexiquense ha perdido terreno en las
decisiones nacionales. Sin embargo, el Estado de México es determinante para
las coyunturas electorales del país.
El rescate de la zona
oriente del Estado de México está destinado a ser uno de los grandes proyectos
del sexenio de Claudia Sheinbaum. La inversión pública anunciada de 75 mil millones
de pesos, pone al oriente mexiquense en una condición inigualable en su
historia. El Estado de México ya no podrá reclamar un trato fiscal inequitativo,
de consolidarse los proyectos de infraestructura urbana para la zona más
poblada del país. Más allá de las zonas metropolitanas, la región sur
mexiquense también reclama atención e intervención gubernamental. Las carencias
y desigualdades también son históricas.
Políticamente, es
innegable que los mayores benefactores del rescate del oriente mexiquense serán
Delfina Gómez, Azucena Cisneros y Adolfo Cerqueda. La exposición mediática -incluso
a nivel nacional desde la mañanera- ha sido y será permanente para los próximos
cinco años. Gómez Álvarez puede asumir que está más en los afectos que su homóloga
Clara Brugada. Mientras que Cisneros y Cerqueda serán los mayores polos del
desarrollo social. Si saben capitalizar las acciones y obras, su futuro
electoral también será altamente rentable. Ecatepec y Neza son los municipios
de mayor padrón de votantes en el estado.
Para entender porque la
oposición tiene poca resonancia política y electoral, a pesar del desgaste de
poder de Morena, basta con revisar el abandono en su formación de cuadros. El nivel
de su discurso político, se concentra más en el histrionismo que en los datos
técnicos y una sólida oratoria como caracterizaba a la clase política de
finales del siglo pasado. Hoy, las voces de la oposición se encuentran en el
panista Enrique Vargas y la priísta Cristina Ruiz. Sobra la autocomplacencia y
hace falta absoluta autocrítica. Les abundan los aduladores para hacerles creer
que van por el camino correcto. Siguen sin entender.