Israel Dávila
Toluca, Edomex. 15 de marzo del 2022.- El Instituto Nacional Electoral (INE) entregó en días recientes a los partidos políticos, el primer escenario de la nueva distritación federal que tendrá el Estado de México, el cual se elaboró con base en el nuevo censo de población y vivienda que levantó el INEGI hace un par de años. La propuesta contempla reducir el número de diputados mexiquenses que por la vía de mayoría llegarán al Congreso de la Unión, pues de 41, pasarán solamente a 40. Además se propone una nueva integración de cada uno de los distritos y cambiar algunas cabecera distritales.
El planteamiento formulado por el equipo técnico del INE se propone la creación de tres distritos indígenas en la entidad –uno con representación mazahua y dos más de otomíes– y estos serían de los más grandes en cantidad de población representada.
La zona sur del estado perdería un diputado, lo mismo que Ecatepec que, en lugar de tener seis representantes, a partir de la próxima elección federal tendría cinco y Tecámac ganaría en representación, al alcanzar dos diputaciones.
Nezahualcóyotl conservaría a tres representantes en el Congreso federal; Toluca mantendría dos; lo mismo que Naucalpan, Chimalhuacán, Izcalli y Atizapán de Zaragoza, aunque con nueva composición.
Cabe resaltar que gran parte de las cabeceras distritales se modificarían.
Los distritos están integrados por una población de entre 320 mil a 450 mil habitantes, es decir, más grandes de los que actualmente se tienen.
De acuerdo al cronograma aprobado, del 22 de marzo al 14 de abril se abrirá un periodo para que los partidos y pueblos originarios emitan sus observaciones.
El 17 de mayo se presentará el segundo escenario de cómo quedarían los distritos, tomando en cuenta las observaciones. Luego del 18 de mayo al 14 de junio se abrirá un segundo y último periodo de observaciones y el 30 de junio se presentarán el tercer y definitivo escenario de cómo quedarán conformados los distritos electorales a nivel federal.
La propuesta presentada por el equipo técnico del INE quedó de la siguiente manera:
El distrito 1 estaría integrado por 18 municipios del sur del Estado de México y comprendería 368 secciones electorales, donde viven 443 mil mexiquenses. La cabecera sería Valle de Bravo o Tejupilco. Actualmente el distrito 1 federal en la entidad lo componen municipios de la zona norte.
El distrito 2 se integraría por 5 municipios del Valle de Toluca encabezados por Metepec. Habría 129 secciones electorales de los municipios de Calimaya, Chapultepec, Mexicaltzingo, San Mateo Atenco y Metepec, donde viven 432 mil habitantes.
El distrito 3 lo integrarían 120 secciones electorales de los municipios de Huixquilucan, Capulhuac, Ocoyocac y Xalatlaco. Ahí radican 422 mil habitantes.
El distrito 4 estaría formado por Tianguistenco y 11 municipios más de la zona sureste de la entidad, como Ocuilan, Malinalco, Tenancingo, Villa Guerrero, Tonatico, Zumpahuacán, Joquicingo, además de Rayón, San Antonio La Isla y Santa Cruz Atizapán del Valle de Toluca. En este distrito hay más de 447 mil mexiquenses, distribuidos en 159 secciones electorales.
El distrito 5 se compondrían por solo 3 municipios del Valle de Toluca; Almoloya de Juárez, Zinacantepec y Tenango del Valle, donde viven alrededor de 472 mil habitantes.
El distrito 6 únicamente lo integrarán las 102 secciones electorales de Nicolás Romero, donde están asentadas más de 429 mil personas.
El distrito 7 sería para las 111 secciones electorales ubicadas en la zona norte de Toluca y el distrito 8 para las 193 secciones de la zona sur de la capital del estado, y ambas aglutinarían poco más de 900 mil personas.
En distrito 9 lo compondrían las secciones electorales de Tultitlán y la parte oriente de Izcalli; y el distrito 10, solo lo conformarían el resto de secciones electorales de Izcalli.
El distrito 11 se asignaría a Ixtapaluca con más de 407 mil habitantes; y el distrito 12 a la parte sur de Ixtapaluca junto con todos los municipios de la región de los volcanes, encabezada por Amecameca.
El distrito 13 estaría reservado para Chalco, el 14 para Valle de Chalco, y el 15 para Neza, lo mismo que el 16 y el 17 que lo comparte con La Paz.
Los distritos 18 y 19 se asignaron a las secciones electorales ubicadas en Chimalhuacán; el 20 a Tecámac, en conjunto con Jaltenco, Tonanitla y Nextlalpan; y el 21 también Tecámac, pero compartido con Acolman.
El distrito 22 será para Texcoco y Chicoloapan, que en conjunto tienen 155 secciones electorales; y el 23 para 12 municipios de la zona del Valle de Teotihuacán, donde hay 153 secciones electorales.
A Atizapán de Zaragoza le asignaron los distritos 24 y 25, este último lo comparte con Xonacatlán, Isidro Fabela, Jilotzingo, Lerma y Otzolotepec, que antes formaban parte del distrito 18 con Huixquilucan.
Los distritos 26, 27 y 28 se asignaron a las zonas con alta presencia de población indígena. El 26 se asignó a la región mazahua, desde Villa de Allende y Donato Guerra hasta San Felipe del Progreso, donde viven más de 465 mil habitantes; el 27 para la zona otomí, desde Temoaya, pasando por Jiquipilco, hasta Chapa de Mota, con 473 mil mexiquenses y el distrito 28, donde hay 9 municipios más de la zona norte con presencia otomí como Atlacomulco, Acambay, Aculco, Polotitlán, Temascalcingo, El Oro, Soyaniquilpan y Jilotepec, donde están asentadas más de 464 mil personas.
El distrito 29 será para las secciones electorales ubicadas en Coacalco y Tultitlán, en su parte oriente; y el 30 para 5 municipios: Villa del Carbón, Coyotepec, Huehuetoca, Teoloyucan y Tepotzotlán.
El distrito 31 lo componen Zumpango, Apaxco y Hueypoxtla; el 32, Tultepec, Cuautitlán y Melchor Ocampo, mientras que los distritos 33, 34, 35, 26 y 37 serán para las secciones electorales ubicadas en Ecatepec.
El distrito 38, se reservó para Tlalnepantla, con 479 mil habitantes, -será el más poblado-, mientras que los distritos 39 y 40 fueron asignados a Naucalpan.