Israel Dávila
Toluca, Edomex. 23 de mayo del 2022.- Tras reconocer los esfuerzos institucionales que han emprendido las autoridades mexiquenses para atender la violencia de género en el Estado de México, la comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Fabiola Alanís Sámano, señaló que no se ha logrado avanzar lo suficiente, ni en esta entidad ni en el resto del país, pues los casos de feminicidio y desapariciones siguen en aumento.
Durante el informe de la Mesa Técnica de Acceso a la Justicia para Mujeres y Niñas en Casos de Muertes Violentas en el Estado de México, la funcionaria dijo que aún existe áreas de oportunidad donde se debe avanzar más fehacientemente para reducir altos índices de impunidad que se registran en delitos como el feminicidio y desaparición.
Estos esfuerzos se deben encaminar a fortalecer las labores de la Fiscalía General de Justicia de la entidad, con la contratación de más personal para las agencias del ministerio público, donde existe un gran rezago, además de una mayor capacitación de los servidores públicos en materia de violencia de género.
La comisionada nacional recordó que en el Estado de México se decretó la alerta de género en 2015 en 11 municipios a raíz de la violencia feminicida y en 2019 en siete municipios por el tema de las desapariciones.
A raíz de estas alertas se diseñaron programas para atender los fenómenos, y se logró en los primeros años reducir los casos de muertes violentas pero desde el 2018 estos han ido en aumento del orden del 17 por ciento anual.
Indicó que de los once municipios alertados preocupa la situación que se registra en Ecatepec, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Naucalpan, pues estos concentran el 54 por ciento de las muertes violentas de mujeres.
También alertó por el crecimiento en casos de violación simple y equiparada que se reportan en municipios como Toluca, Ecatepec y Nezahualcóyotl.
Fabiola Alanis escuchó las tareas y acciones que han emprendido tanto autoridades de la Fiscalía mexiquense, la Secretaría de la Mujer y el general del Gobierno del Estado de México , así como el Poder Judicial y el Poder Legislativo para atender el tema de la violencia de género.
Le reconoció al gobernador y al resto de las autoridades, el andamiaje tan robusto que se ha construido en el estado para atender a las mujeres víctimas de violencia, pero insistió en trabajar en la prevención y en reducir los niveles de impunidad.
“La fiscalía debe contratar más personal especializado, no es un gasto Fiscal, es una inversión”, le dijo Alanís al fiscal José Luis Cervantes.
El gobernador Alfredo Del Mazo admitió que la complejidad del reto que implica garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; expuso que se ha trabajado para tener mayores herramientas a la atención del tema y recalcó que en el estado se cuenta con la mayor red de refugios para mujeres violentadas; con una unidad de primera intervención de la Secretaría de Seguridad para atender emergencias en temas de violencia de género; con la implementación de la policía de género; las líneas telefónicas de atención a mujeres violentadas que dan asesoría legal y asistencia psicológica, además de la creación de 59 centros naranja en igual número de municipios que son lugares donde las mujeres pueden acudir a encontrar apoyo de todo tipo.
También destacó la instauración de los Centros de Masculinidades Positivas, donde son enviados los agresores para ser reeducados y la implementación que ha hecho el Poder Judicial de juzgados en línea que son capaces de conceder medidas de protección y atender expedientes en un plazo no mayor a 4 horas.