loader-image
Toluca, MX
1:28 am,
temperature icon
nubes
Hora Estándar Central

Exhibe OSFEM que ni Fiscalía Edomex, ni TJA ejercen su autonomía

Redacción

Toluca, Edomex. 15 de febrero del 2022.- Al iniciar el análisis del Informe de Resultados de la Revisión de las Cuentas Públicas correspondientes al ejercicio fiscal 2020, la titular del Órgano Superior de Fiscalización  (OSFEM), Miroslava Carrillo Martínez evidenció que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM)  no ha ejercido plenamente su autonomía, a pesar de que desde 2017, la ley le reconoce como un órgano autónomo y ya no como una dependencia del gobierno del Estado de México.

Ante diputados que integran la comisión de Vigilancia del OSFEM, la auditora superior explicó que si a la Fiscalía mexiquense se le observó el manejo de más de 3 mil millones de pesos, se debe a que toda la nómina de la FGJEM  la sigue manejando y operando la Secretaría de Finanzas del gobierno del Estado y no la opera y administra la Fiscalía estatal, como lo establece la ley.

“Han pasado 5 años desde que se decretó a la Fiscalía como un ente autónomo, pero qué ha hecho la Fiscalía para ejercer su autonomía”, preguntó la auditora superior, al explicar que también se puede incurrir en responsabilidad administrativa por omisión y no solo por acción.

Destacó que en el mismo caso se encuentra el Tribunal de Justicia Administrativa, que a pesar de ser el ente encargado de sancionar las faltas graves en materia de corrupción,  pues éste tampoco ha podido ejercer plenamente su autonomía ya que su nómina sigue siendo administrada por el gobierno estatal.

Durante la presentación del Informe de Resultados de la Revisión de las Cuentas Públicas 2020, y la contestación de preguntas de los diputados,  los y las legisladores priistas cuestionaron la actuación del Órgano Superior de Fiscalización y de su titular, Miroslava Carrillo, pues a su consideración, el OSFEM “determinó arbitrariamente” qué entes auditar y cuáles no.

Los legisladores priístas cuestionaron porqué se auditó en dos años consecutivos el programa Salario Rosa, cuando éste ya había sido objeto de fiscalización en la revisión de la Cuenta Pública 2019; también se cuestionó, porqué el OSFEM desacreditó la información que le han entregado entes, como el Centro de Control de Confianza para justificar gastos; y porqué no existe coordinación entre el OSFEM y la Auditoría Superior de la Federación y las contralorías.

La titular del OSFEM aclaró que no existe ningún sesgo en el trabajo que realiza ese órgano y aclaró que se tienen varios criterios para determinar qué entes auditar y cuáles no, “pero lo que se busca es poder revisar a todos en un trienio”.

Respondió que se auditó el Salario Rosa por segundo año, pues antes nunca se habían auditado o fiscalizado los programas sociales en la entidad y explicó que uno de los criterios para determinar a quién revisar es el monto del presupuesto que manejan.

Durante la sesión de la comisión de Vigilancia del OSFEM, muchas de las preguntas de los diputados quedaron sin respuesta, pero se asumió el compromiso que en la siguiente reunión se dará contestación a cada una de ellas por tratar temas muy específicos.

También hubo discusiones entre diputados de PRI y de Morena sobre la deuda pública, pues mientras los segundos señalaron que Alfredo Del Mazo ha sido el gobernador que más ha endeudado al estado, por encima de Enrique Peña, Arturo Montiel y Eruviel Ávila, los primeros señalaron que Del Mazo ha sido el más responsable en el manejo de las finanzas y la deuda y recalcaron que para muestra están las evaluaciones de las calificadoras internacionales sobre la operación de la deuda en la entidad.