Estos son los requisitos para priístas que buscan ser candidatos a alcaldes y diputados locales
Francisco Ledesma
Toluca, Edomex; 6 de
abril de 2024.- Una vez que se ha revelado la convocatoria del PRI en el Estado
de México para la postulación de candidatos a alcaldes, diputados locales,
síndicos y regidores, se han logrado conocer los requisitos de quienes pretendan
realizar su inscripción al proceso interno programado para el domingo 14 de
abril; cuya aprobación y designación será inmediata, pues el viernes 19 de abril,
deberán ser registrados ante las autoridades electorales.
En una parte sustantiva
de la convocatoria, el priísmo mexiquense abre la puerta para que simpatizantes
NO militantes puedan ser postulados a los distintos cargos de elección popular.
En este caso en particular, los aspirantes a la candidatura deberán manifestar
personalmente y por escrito con firma autógrafa, su intención de participar en
el proceso interno ante el titular de la Comisión Política Permanente del
Consejo Político Estatal, a más tardar el 9 de abril.
Para los efectos de los
militantes priístas, se enumeran las constancias y formatos que acreditan su afiliación
al partido, el cumplimiento con la aportación de cuotas, así como documentos
relacionados con la residencia efectiva en el municipio o distrito que
corresponda; el documento que avala los conocimientos básicos de los estatutos
del partido; y otros certificados como el de no antecedentes penales, y el de
no ser deudor alimentario.
Quienes desempeñen un
puesto de dirigencia partidista, o bien un cargo de elección popular se
requiere hayan solicitado licencia al cargo, y mantenerse en esta condición al
menos hasta que concluya el proceso interno; es decir, entre el domingo 14 y el
jueves 19 de abril. Sin embargo, este requerimiento NO aplica para las personas
aspirantes a la elección consecutiva.
En un escenario fundamental,
quienes aspiran a la elección consecutiva tanto de presidentes municipales como
de diputados locales, se solicita copia simple de la constancia de la
candidatura otorgada en el proceso electoral de 2021; en caso de haber sido
electos por un partido diferente al PRI, habrán de acreditar la renuncia o pérdida
de la militancia en otro partido, antes de la mitad del mandato para el que
fueron electos.
Dentro de la
convocatoria, uno de los candados establecidos durante los últimos veinte años
para garantizar que haya candidaturas únicas y evitar procesos internos entre
varios aspirantes, se contempla que los aspirantes deberán contar con el apoyo
de tres entre los sectores del partido: agrario, obrero y popular; y las
organizaciones nacionales como el Movimiento Territorial, la Organización
Nacional de Mujeres Priístas, la Red Jóvenes x México, y la asociación nacional
Unidad Revolucionaria; o bien, el 25 por ciento del total de los consejeros políticos
nacionales que residan en el municipio o distrito del que se trate; o el 10 por
ciento de las personas afiliadas inscritas en el PRI con residencia en el
municipio o distrito del que se trate.
Un nuevo elemento a
considerar para las elecciones de este 2024 son las denominadas acciones
afirmativas, que se refiere a las candidaturas destinadas a grupos vulnerables
entre quienes se incluye indígenas, afromexicanos, personas con discapacidad,
de la diversidad sexual y mexicanos residentes en el extranjero.
En el caso de indígenas,
se deberá acreditar mediante una carta de autodescripción indígenas; y una constancia
de adscripción indígenas por parte de la asamblea comunitaria, autoridades
comunales o tradicionales, o autoridades auxiliares administrativas.
Para los aspirantes
afromexiquenses, se deberá realizar una declaratoria bajo protesta de decir
verdad, donde se manifiesten que son parte de la comunidad afromexiquense.
Asimismo, para las
personas con discapacidad deberá acreditarse mediante un certificado médico
expedido por una institución de salud pública, emitido preferentemente por un médico
especialista en la discapacidad, que acredite el tipo de discapacidad y que la
misma sea de carácter permanente.
De quienes sean parte de
la comunidad de la diversidad sexual, se solicita declaratoria bajo protesta de
decir verdad, donde manifiesten que son parte de la comunidad LGBTTTIQ+,
señalando el género con el cual se identifica.
También se podrá presentar
acta de matrimonio de cualquier entidad federativa; o credencial para votar con
reconocimiento a las personas no binarias “X”; o acta de nacimiento con cambio
de sexo; o declaración judicial de concubinato; o carta expedida por una asociación
civil o colectivo en que se acredite de su trabajo en favor de la comunidad y
la defensa de sus intereses.
La recepción de las
solicitudes y los documentos de los militantes aspirantes a la precandidatura a
Diputaciones Locales y Presidencias Municipales, se realizará el 14 de abril de
este año de las 10:00 a las 13:00 horas, en la sede oficial del órgano
auxiliar.
Para el caso de
precandidaturas a las Sindicaturas y Regidurías se efectuará el 14 de abril de
las 13:00 a las 18:00 horas y el 15 de abril de las 10:00 a las 18:00 horas, en
la sede oficial del órgano auxiliar que se encargará de emitir los dictámenes
dentro del periodo comprendido del 15 al 16 de abril del año en curso.