loader-image
Toluca, MX
3:06 pm,
temperature icon
nubes
Hora Estándar Central

Estos son los criterios a calificar en auscultación de aspirantes a rectoría de la UAEMEX

Francisco Ledesma

 

Toluca, Edomex; 6 de mayo de 2025.- La auscultación cualitativa es un proceso de evaluación que se realizará este martes 6 y miércoles 7 de mayo por parte de la Comisión Especial Electoral con cada una de las seis aspirantes a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), en la cual se califican tres aspectos fundamentales: el prestigio universitario, la distinción profesional y el plan de trabajo de las postulantes.

 

Este martes 6 de mayo, a las 10:00 horas, inicia la auscultación cualitativa con la presentación de Patricia Zarza Delgado; a las 12:00 horas, toca el turno de María José Bernáldez Aguilar; y a las 17:00 horas, Maricruz Moreno Zagal.

 

Para el miércoles 7 de mayo, a las 10:00 horas, se presentará Dolores Durán García; a las 12:00 horas será turno de Laura Benhumea González; y en el último sitio, estará Eréndira Fierro Moreno, a las 17:00 horas.

 

De acuerdo a la matriz de evaluación de la Comisión Especial Electoral, se califican tres aspectos prioritarios: Prestigio universitario y honorabilidad y prudencia; la Distinción profesional y el Plan de Trabajo.

 

En cuanto al Prestigio universitario y la honorabilidad y prudencia, se toma en consideración la Formación Profesional, en cuyas variables se incluye si cuenta con maestría o doctorado.

 

También se calificarán los cargos de coordinación o dirección académica en la UAEMex, en donde cuentan de forma positiva haber sido representante ante órganos académicos o de gobierno; haber sido directora de algún espacio académico; haber encabezado alguna coordinación académica; secretaría o dirección general en la UAEMex; además de subdirección académica o administrativa.

 

En el mismo apartado, se evaluarán otros elementos académicos como especialidades, diplomados, cursos tomados de 25 horas, certificaciones profesionales.

 

En cuanto a honorabilidad y prudencia, se califica la no sanción por procedimiento de responsabilidad administrativa y no sanción por procedimiento de responsabilidad universitaria. Ni sujeto a recomendación por la Defensoría de Derechos Universitarios.

 

Con relación al segundo aspecto, su Distinción Profesional, se evalúan sus funciones sustantivas en docencia, investigación y divulgación cultural.

 

En el tema de docencia, se toma referencia en aspectos como definitividad como profesor de tiempo completo, cursos impartidos no asociados a su plaza, su participación en antologías o programas académicos acreditados, tutorías académicas y guías pedagógicas de evaluación, así como cursos de actualización impartidos en Didepa, y cursos de actualización impartidos en instituciones externas a la UAEMex. Además de experiencia profesional no docente.

 

En lo referente a la investigación, se incluyen artículos, libros o capítulos de investigación de los últimos 3 años, registro de proyectos de investigación, proyectos de investigación externos, pertinencia a cuerpo académico, su desempeño en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como su trayectoria de dirección en tesis de licenciatura, maestría o doctorado.

 

Asimismo, se califica su aporte en difusión de la cultura, en temas como distinción en las ciencias o las artes, así como productos culturales.

 

Como parte de la distinción profesional, se evalúa su interés en temas universitarios, tales como obtención de premios internacionales y participación en comisiones o comités.

 

El tercer aspecto, es el Plan de Trabajo, aquí se evalúa la proyección contemplada en la función de la UAEMex en la sociedad; la atención a grupos vulnerables como mujeres, personas originarias o grupos indígenas, infancias, pobreza y desigualdad, diversidades sexo genéricas y migración.

 

En relación a Derechos Humanos, si prevé un plan de difusión a la cultura de la legalidad, la protección de derechos humanos y la difusión de derechos universitarios.

 

Además, se califica si existe un programa de cultura de paz; dar continuidad al cumplimiento de la Agenda 2030; y si ajusta al Plan General de Desarrollo Institucional, mediante las 14 funciones y líneas para el Desarrollo Institucional.