Redacción
Toluca, Edomex, 14 de agosto del 2025.- Los esfuerzos gubernamentales han dado frutos para reducir la pobreza no sólo a nivel nacional sino también en el Estado de México. En la entidad más poblada del país se contabilizan dos millones menos de pobres que en 2018, según la encuesta de pobreza multidimensional que dio a conocer el INEGI el pasado miércoles.
De acuerco con el estudio elaborado por el INEGI, quien el año pasado asumió las funciones que desempeñaba el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) en 2018 existían en la entidad 7.5 millones de personas en condición de pobreza, y al cierre del 2024, se contabilizan solo 5.5 millones de personas en esta condición.
En 2018 el número de personas en condición de pobreza, representaba el 42.7 por ciento de la población de la entidad y para el cierre del 2024, este porcentaje bajo al 31.2 por ciento, es decir, que alrededor del 10 por ciento de la población mexiquense salió de la condición de pobreza.
El estudio del INEGI revela que de la población rural el 37 por ciento se encuentra en condición de pobreza, mientras que el porcentaje de la población urbana en esta condición es del 30 por ciento.
Por grupos de edad, se contabiliza que el 42.9 por ciento de los niños, niñas y adolescentes están en pobreza; por el 33.1 por ciento de los jóvenes; el 26.2 de las personas adultas y el 21.3 de los adultos mayores.
Respecto a la cantidad de personas que se encuentran en pobreza extrama, el INEGI reporta que en la entidad existen 657 mil personas en esta condición, cuando en el 2018 se contabilizaban um millón 57 mil mexiquenses. Lo anterior demuestra que medio millón de personas dejaron de estar en pobreza extrema.
Pese a que las cifras anteriores son halagadoras, existen rubros en los que aun hay retos por vencer para las autoridades.
Por ejemplo, creció el porcentaje de población vulnerable por carencias del 2018 al 2024. En 2018, cuando comenzó a gobernar a nivel nacional el proyecto de la Cuarta Transformación, el 18 por ciento de la población mexiquense era vulnerable por carencias, y ahora este procentaje creció hasta al 31 por ciento.
Lo anterior se explica por los siguientes componentes: En 2018, el 19.8 por ciento de la población tenía carencias por acceso a la salud y ahora, el porcentaje se ha duplicado pues ahora el 40.2 por ciento de los mexiquenses tienen carencias por acceso a los servicios de salud. Este porcentaje es superior a la media nacional por seis puntos.
Otros indicadores como el rezago educativo se mantiene casi igual, pues en 2018, el 14.7 por ciento de los mexiquenses tenía carencias por acceso a servicios educativos, y ahora es el 14.4.
Respecto a carencias por acceso a la vivienda, en 2018 se contabilizaba el 10 por ciento de la población estatal y al cierre del 2024, es el 8.4 por ciento.
