Redacción
Toluca, Edomex, 6 de diciembre de 2022.- En el marco de los 16 Días de Activismo por el Día Internacional para Eliminar la Violencia Contra la Mujer, se llevó a cabo la Trigésima Primera Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
En este espacio, la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), Martha Hilda González Calderón, quien es la Presidenta de este Sistema, destacó que actualmente se cuenta en su totalidad con 226 estatales; 16 en el Gabinete legal, 201 en los organismos descentralizados, siete en los organismos autónomos, una en el Poder Legislativo, una en el Poder Judicial del Estado de México (PJEM) y 87 por el momento en el nivel municipal.
Dentro del trabajo en este año sobresalen el modelo de Igualdad Sustantiva, herramienta que permitió explorar áreas de oportunidad y fortalecer prácticas exitosas, por ejemplo, la homologación del concepto de acoso y hostigamiento entre dependencias como la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de la Contraloría, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México (TRIJAEM).
A través de este Sistema y de sus integrantes, se dio seguimiento a la instalación de la totalidad de las Unidades de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia en la administración pública estatal.
De igual manera, se cuenta con el Programa Único de Capacitación para evitar la revictimización institucional, una medida preventiva derivada de las medidas de la Alerta de Violencia de Género que ha llegado a más de nueve mil funcionarias y funcionarios.
Asimismo, la Secretaría de las Mujeres lanzó la plataforma digital de seguimiento a las acciones con perspectiva de género en los sistemas municipales, los cuales son los equivalentes en el orden municipal a este órgano colegiado, para que por primera vez se pueda tener un registro y seguimiento de las acciones que se realizan en materia de género en todo territorio estatal y se puedan generar nuevos indicadores.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Myrna Araceli García Morón, entregó a la Doctora Rigoberta Menchú, la medalla “Premio Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos”, por el ejemplo y la lucha incansable que inspira en los trabajos de la Comisión. Se reconoció con una medalla al mérito a Ana Menchú Tum, quien es hermana de la galardonada.
Durante esta sesión, también se reconocieron a las mujeres galardonadas de las 20 categorías de este premio por su contribución a la promoción, protección y divulgación de los derechos de los grupos y personas más desprotegidas en la entidad.
En su participación, Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, reconoció a las mujeres galardonadas por su esfuerzo y su trabajo y destacó que es un reconocimiento genuino a la vida y trayectoria en la lucha de cada una de ellas.