Redacción
Toluca, Edomex; 4 de octubre de 2022.- Legisladores mexiquenses reprocharon al gobierno del Estado de México la falta de planeación urbana e hidráulica en la entidad, lo que ha generado en los últimos años una carestía de vivienda, una precaria calidad de vida y una sostenida escasez en el abastecimiento de agua potable en todas las regiones del territorio estatal.
Durante la comparecencia del secretario de Desarrollo Urbano y Obra Pública, Rafael Díaz Leal; la diputada de Morena, Anais Burgos cuestionó que en el actual sexenio estatal, solamente se han actualizado 29 planes municipales de desarrollo urbano; y en contraste, se tiene registro de que se ha incrementado en 53 por ciento, las autorizaciones para desarrollar vivienda social.
“El desarrollo urbano ha privilegiado el crecimiento de las ciudades desde la condición física. El enfoque neoliberal poner por encima el interés de funcionarios y empresarios, donde se pretende privatizar las ciudades y los servicios, a través de desarrollos inmobiliarios que determinan el crecimiento, y una planificación urbana deficiente”, subrayó.
Dijo que, las cifras del propio gobierno estatal, ponen de manifiesto la prevalencia de 91 mil hectáreas con asentamientos irregulares, las cuales abarcan a más de un millón de casas en esta condición; lo que vulnera la calidad de vida de igual número de familias mexiquenses.
La diputada del PVEM, Claudia Desiré Morales Robledo insistió en que otro grave problema identificado en el Estado de México es el abandono de 611 mil viviendas, lo que representa el diez por ciento de la cifra nacional; y refleja un crecimiento desordenado en la construcción de viviendas particularmente en municipios que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México.
“Vemos con preocupación que en la presente administración, se han autorizado 630 desarrollos habitacionales, como un proceso de expansión sin que cumplieran con mejorar la calidad de vida de sus ocupantes”, agregó.
Por su parte, los diputados Gerardo Lamas Pombo (PAN) y Juana Bonilla (MC), subrayaron la necesidad de establecer acciones y obras de infraestructura encaminadas a garantizar el abasto de agua potable para las futuras generaciones; tras cuestionar sobre la situación de sequía que podría enfrentar el Estado de México, y lo que implicaría en la reducción del suministro de agua potable.
“Existe una sobreexplotación de los mantos acuíferos, y no existe la infraestructura para almacenar el agua de lluvias, la es desaprovechada para uso agrícola y doméstico. En la región sur, la actividad predominante es agropecuaria, y quisiera saber cuál es la planeación sobre infraestructura de presas para captar el agua pluvial”, agregó la diputada del PRD, Elida Castelán.
En su oportunidad, Rafael Díaz Leal, explicó que, se trabaja coordinadamente con los ayuntamientos en la aprobación de nuevos desarrollos habitacionales, zonas comerciales y centros logísticos, para lo cual se examina minuciosamente la documentación presentada y el cumplimiento de planes de desarrollo urbano.
Aunque reconoció que se avanza a un paso lento, dijo que es un gran logro la actualización de 29 planes de desarrollo urbano en el actual sexenio, de los cuales 14 han sido realizados en el presente año; y cinco más están por publicarse antes del mes de diciembre.
En lo que va de la administración, expuso el funcionario estatal, se han autorizado la construcción de 90 mil viviendas, lo que ha contribuido a una reducción del 23 por ciento en la pobreza patrimonial de las familias mexiquenses.
Con relación al abastecimiento de agua potable, reconoció que en las tres presas del Sistema Cutzamala el nivel de almacenamiento es del 57 por ciento; lo que representa un 20 por ciento inferior respecto de años anteriores, ello a pesar de los recortes graduales de abastecimiento marcados en los últimos cuatro años.
Díaz Leal Barrueta explicó que, mediante un trabajo coordinado con los gobiernos Federal y de la Ciudad de México se impulsa el saneamiento de laguna y la tecnificación del campo en la Presa del Bosque de Zitácuaro, Michoacán, para recuperar hasta 10 metros cúbicos por segundo en el abastecimiento del Sistema Cutzamala al Valle de México.
Agregó que, en el caso particular del Estado de México, del 100 por ciento de la oferta de agua potable; el 75 por ciento son fuentes de agua municipales, y el restante 25 por ciento proviene del sistema Cutzamala, del sistema Lerma y pozos administrados por la CAEM.
Por tal razón, enfatizó la necesidad de fortalecer la recaudación de recursos de organismos operadores de agua potable; lo que a su vez permita modernizar, ampliar y consolidar la infraestructura hídrica de los municipios.