Redacción
Toluca, Edomex, 5 de agosto del 2025.- Considerando que las multas actuales por no verificar vehículos son excesivas y presentan deficiencias en términos de equidad y eficacia —ya que no abordan las fuentes más contaminantes—, la diputada Ruth Salinas Reyes (MC) propuso reducir dichas sanciones, pasando de hasta 35 a 15 veces el valor diario de la UMA. Esto implica una disminución de tres mil 959 pesos a mil 697 pesos, es decir, una reducción de dos mil 262 pesos, lo que representa un 57.1 por ciento menos.
Al presentar la iniciativa del Grupo Parlamentario de MC (GPMC), coordinado por el diputado Juan Manuel Zepeda Hernández, la legisladora explicó que las sanciones actuales no toman en cuenta el mal estado de las vialidades y afectan principalmente a ciertos sectores de la población, como los propietarios de vehículos particulares. Asimismo, destacó que el transporte público —que también genera importantes emisiones contaminantes— no está siendo considerado con la misma rigurosidad.
Durante una sesión de la Diputación Permanente de la LXII Legislatura mexiquense, Salinas Reyes subrayó que reducir las multas no significa renunciar a los objetivos ambientales del gobierno estatal. Por el contrario, señaló que es necesario replantear la estrategia para alcanzar las metas de manera integral, justa y sostenible.
La propuesta incluye reformas al Código para la Biodiversidad y a la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de México. Establece que, en caso de que un municipio decida suspender de manera temporal o definitiva la aplicación de infracciones relacionadas con la movilidad, deberá solicitar previamente la autorización del Congreso estatal, presentando una justificación técnica y jurídica.
Cabe destacar que la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible estatal emitió un Acuerdo, publicado en la Gaceta del Gobierno el 30 de junio de 2025, mediante el cual se actualiza el programa “Hoy No Circula” en el Estado de México. Este fue ampliado para incluir a municipios pertenecientes a las zonas metropolitanas del Valle de Toluca (ZMVT) y de Santiago Tianguistenco (ZMST), con el objetivo de reducir la contaminación atmosférica mediante la restricción de circulación vehicular.
Aunque el Acuerdo entró en vigor el 1 de julio de 2025, las autoridades establecieron un periodo de transición, por lo que las infracciones al programa no serán sancionadas hasta el 1 de enero de 2026. Durante la segunda mitad de 2025, se realizarán campañas de socialización y difusión. Sin embargo, la diputada Ruth Salinas advirtió que hasta el momento no se ha visto ninguna campaña en este sentido.
Al respecto, el diputado Carlos Alberto López Imm (PVEM), presidente de la Comisión Legislativa de Protección Ambiental y Cambio Climático, señaló que la primera etapa del programa tiene como objetivo la sensibilización, no la sanción. También aclaró que este programa es independiente del esquema de verificación vehicular, y destacó que el gobierno estatal trabaja para consolidarlo en beneficio de las presentes y futuras generaciones.