Redacción
Toluca, Edomex; 21 de
mayo de 2025.- Estudiantes de la Asamblea de Humanidades y Lenguas solicitaron
al Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMex) la destitución de las directoras de la Facultad, Beatriz Adriana
González Durán y Alejandra López Olivera Cadena, así como de los consejeros
estudiantiles de Humanidades, por considerar que ambas figuras de autoridad, no
representan los intereses de la comunidad de este espacio académico en su toma
de decisiones al interior de dicho órgano colegiado.
En el caso de la
directora de la Facultad de Humanidades, los alumnos consideran que ha
incurrido en actos de hostigamiento, coacción, intimidación y deslegitimación
ante el paro indefinido de labores; además de abandono, negligencia y violencia
desde las coordinaciones académicas con la permisividad y complacencia de su
dirección.
“González Durán ha
abandonado sistemáticamente las demandas y necesidades de la comunidad
estudiantil. Además, ha obstruido el desarrollo de la vida institucional
mediante acciones contrarias al espíritu universitario. Es necesario señalar
que organizó con total opacidad el proceso de elección de consejeros estudiantiles
en procedimientos amañados, impositivos y autoritarios”, acotó.
Acusaron que, durante
las comparecencias del proceso electivo por la rectoría de la UAEMex, Beatriz
Adriana González impidió la libre participación de los estudiantes en las
comparecencias de las aspirantes a la rectoría. “En colaboración con el equipo
de campaña de la aspirante (Eréndira) Fierro Moreno bloqueó el acceso a la Sala
de Usos Múltiples. Agentes externos identificados con esa campaña agredieron
físicamente estudiantes y les impidieron el paso. Todo ello con el consentimiento
y la aquiescencia de la directora”, agregaron.
Ante las demandas de los
estudiantes, advirtieron que González Durán, ha respondido con burlas e
insultos hacia el alumnado, cuya actitud manifiesta un desprecio constante
hacia su comunidad.
Acerca de los consejeros
estudiantiles, sostienen que, han actuado en contra de la voluntad expresada de
forma colectiva y pública por la comunidad de alumnos de Humanidades, al
defender y promover el voto electrónico dentro del Consejo Universitario.
“Los consejeros han ignorado
deliberadamente la decisión democrática de no respaldar una herramienta ya
descalificada por su comunidad de origen. Lejos de asumir un rol representativo,
los consejeros han avalado un procedimiento ilegítimo que erosiona la confianza
y los vínculos con la base estudiantil”, explicaron.
Insistieron que su
elección se llevó a cabo en un proceso carente de transparencia, estructurado
desde la Dirección de la Facultad de Humanidades, en el cual se impuso de
manera autoritaria a los actuales consejeros, quienes no han demostrado
representar los intereses del estudiantado de las distintas licenciaturas.
“La falta de apego a
estos deberes por parte de los representantes estudiantiles los hace
inelegibles para seguir ostentado su cargo”, agregaron.
Por su parte, la
Asamblea Estudiantil de la Facultad de Lenguas consideró necesario el
desconocimiento de los consejeros universitarios, tanto alumnos como
administrativos y docentes.
Tras el desconocimiento
de los consejeros universitarios, subrayaron la necesidad de la creación de un
Consejo General de Huelga (CGH) como órgano democrático y horizontal, el cual
estaría conformado por un representante de cada espacio académico y dos
suplentes, quienes serían electos en procesos democráticos para evitar
imposiciones y mantener una estructura horizontal.
“Una vez conformado el CGH,
se planea la redacción de una nueva Ley Universitaria que permita una transformación
profunda de la estructura institucional. El objetivo es ejercer presión sobre el
Congreso del Estado de México para que reconozca al CGH como un órgano legítimo
y con poder de decisión”, recalcaron.
Los consejeros alumnos
de la Facultad de Lenguas reafirmaron su compromiso con la comunidad y la voluntad
de continuar cumpliendo sus funciones hasta el último momento, dispuestos a
colaborar y resistir como parte del movimiento estudiantil.
En relación con la
directora Alejandra López Olivera Cadena, se propuso que en caso de que no
presente su renuncia, se realice un ejercicio democrático de destitución como
una de las condiciones para levantar el paro.