Israel Dávila
Toluca, Edomex. 27 de septiembre del 2022.- Luego de 13 años de que se recibió la primera iniciativa para legalizar las uniones entre personas del mismo sexo en el Estado de México, finalmente este martes, las comisiones unidas de la LXI Legislatura mexiquense aprobaron, por mayoría de votos, un dictamen por el que se avalan los matrimonios igualitarios.
Los diputados de Morena, PRD, PT, PVEM y MC cumplieron su promesa con los colectivos de la comunidad LGBTT+ para aprobar las reformas al código civil estatal en este periodo de sesiones, pues en mayo pasado cuando todo estaba listo para su aprobación, el punto fue retirado de la discusión.
Las reformas no solo legalizan y reconocen los matrimonios entre personas del mismo sexo, sino también la figura del concubinato igualitario, lo que permitirá adquirir derechos tanto de patrimonio y seguridad social, a las parejas que se encuentren en este supuesto.
El dictamen que fue avalado por una amplia mayoría de legisladores que integran las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, de Administración y Procuración de Justicia y de Igualdad, todavía debe pasar por el pleno del Congreso mexiquense, para que pueda entrar en vigor una vez que el gobernador Alfredo Del Mazo haga la publicación del dictamen y sea promulgado.
El gobernador también tiene la posibilidad de vetar las reformas, aunque hoy hubo miembros de su partido, que votaron a favor del dictamen, otros se abstuvieron y el único voto en contra fue de la diputada Aurora González del tricolor.
También llamó la atención que tres diputados panistas -Francisco Santos, Gerardo Lamas y Miriam Escalona– votaran a favor de las reformas, y reconocieron que su coordinador, Enrique Vargas, les dio libertad para elegir el sentido de su sufragio.
Durante la sesión de las comisiones unidas, el coordinador de los diputados priistas, Elías Rescala propuso hacer una modificación de último minuto al dictamen para sustituir la palabra matrimonio por uniones conyugales, pero su planteamiento fue desechado por la mayoría.
Desde 2009, el Partido del Trabajo presentó ante la Legislatura la primera iniciativa para legalizar las uniones de personas del mismo sexo. Luego el PRD presentó iniciativas en cada legislatura para buscar su aprobación, pero esto nunca ocurrió.
En 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el Código Civil del Estado de México era discriminatorio, pues el texto de esta norma sólo consideraba que el matrimonio solo se podía dar entre un hombre y una mujer, por lo que ordenó reformarlo y reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Durante años, el Congreso mexiquense incurrió en desacato pues nunca se atendió esta instrucción.
El 2015, el entonces gobernador Eruviel Ávila presentó una iniciativa para reconocer la unión entre personas del mismo sexo, pero las presiones de la iglesia católica impidieron que prosperara, pues hubo marchas organizadas por la jerarquía eclesiástica para que estas modificaciones legales no fueran aprobadas.
Durante su campaña proselitista, el gobernador Alfredo del Mazo se pronunció a favor de la figura de la familia tradicional, es decir, la que conforman un hombre y una mujer. Esta postura la ratificó en el 2019, en una reunión con los integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano, pues en ese año hubo intentos de legisladores del PRD y Morena por aprobar las reformas.
En mayo pasado, cuando parecía todo planchado para su aprobación, de último minuto se retiró el tema de la discusión, pues ese día era la asunción del nuevo arzobispo de Toluca.
Este martes, las y los diputados de Morena, PRD y MC señalaron que estaban en deuda con los mexiquenses por no haber votado y aprobado estas reformas con antelación y después de varias negociaciones finalmente hoy se lograron los votos del PRI y del PVEM que hacían falta para sacar la iniciativa por mayoría.
La legisladora del PVEM, María Luisa Mendoza, quien reconoció su catolicismo, indicó que por encima de creencias estaba el reconocimiento de los derechos humanos de todo mexiquense. En el mismo sentido se expresaron Miriam Escalona y Paco Santos del PAN. Sus compañeros Ingrid Schemelensky Krasopani, Enrique Vargas Martha Moya se abstuvieron.
Del PRI votaron a favor, Paola Jiménez, e Isabel Holguín, pero se abstuvieron Elías Rescala, Jesús Izquierdo y Braulio Álvarez Jasso. La diputada Aurora González fue la único que voto en contra del dictamen.