loader-image
Toluca, MX
11:50 am,
temperature icon
cielo claro
Hora Estándar Central

Censuras y libertades en redes sociales

Ricardo Moreno*

Durante muchos años he sostenido que la libertad de expresión es fundamental para la vida moderna. La conquista de las libertades democráticas como son la libre expresión, libre reunión, libre manifestación y el derecho, tanto pasivo como activo al voto, constituyen un cúmulo de derechos tendientes a fortalecer la democracia como un modo de vida y no solo como un sistema electoral.

En los últimos 15 años con la llegada y el libre acceso a las redes sociales, se configuró un nuevo sistema de información y de comunicación social que rompió los estándares que prevalecieron por décadas. Hoy en día toda persona puede subir información o conocer la misma en tiempo real.

Desde la llegada de Barack Obama al gobierno de Estados Unidos en 2009, convirtiéndose en el primer presidente de raza negra en la historia de ese país y que cimentó su campaña en el uso de redes sociales, ha marcado un parteaguas en la comunicación política. Los medios de comunicación tanto escritos como electrónicos, han tenido que migrar paulatinamente a la era digital para competir y para sobrevivir.

En la actualidad quien tiene un teléfono digital o una tableta es un potencial periodista; cada uno de los que tenemos acceso a alguna red social generamos opinión pública que puede ser puesta al escrutinio de la población abierta sin más límite que la política que cada una de las redes sociales dicta para el uso de sus plataformas.

Precisamente en este sentido, desde hace un par de años a la fecha, se discute la “libertad total para acceder a las redes y para publicar en ellas”, contra la política dictada por Facebook y otras redes que han optado por la censura de contenidos o, inclusive, la cancelación de cuentas de usuarios a los que considera que rompen sus políticas.

Este último ha sido el caso más emblemático el de Donald Trump, quien en los conflictos poselectorales en Estados Unidos en los que perdió la reelección para presidente de esa nación, fue censurado y castigado con la cancelación de sus cuentas de sus redes sociales.

Esta “censura” previa en redes sociales es, en los hechos, una censura que daña la libertad y la democracia. Si bien las plataformas de redes sociales deben contener un catálogo de derechos y obligaciones de los usuarios y las empresas se “reservan el derecho” de modificar esas reglas y establecer reglas para el uso de esa red, lo cierto es que se debe legislar en esa materia.

Resulta pernicioso que dichas empresas contaran con ese poder que, en los hechos constituye un meta poder, pues con el uso de los algoritmos y herramientas digitales como el afamado Cambridge Analytics, puede influenciarse a una persona o grupo de personas con imágenes, textos o videos analizando sus hábitos de consumo digital. En el futuro si no se ponen barreras a estas prácticas de las empresas digitales, habrá de constituirse con el poder para poner gobernantes en cualquier lugar del orbe.

Por eso resulta singular la propuesta de compra de twitter hecha por Elon Musk por 43 mil millones de dólares, pues ha sido este empresario uno de los pocos que ha cuestionado la política de censura y cancelación de cuentas en esa red social. Elon Musk, si bien se ha constituido como un brillante hombre de negocios dueño de Amazon, Pay Pal y Space X pone en el centro del debate entre los principales tenedores de acciones de twitter el papel que debe jugar esa red social y creo conveniente una redefinición.

Son medios de comunicación digital y por consiguiente las reglas de acceso y permanencia en ellas debe dejar de ser de competencia exclusiva de sus dueños para que el estado tenga participación o, por el contrario, se mantienen como un espacio lúdico en las cuales sus dueños deciden libremente esas reglas sobre ingreso y permanencia de sus clientes. Esto marcará el signo de los tiempos por venir. ¿Habrá quien límite a estos meta poderes?

 

 

* Ha sido diputado federal y local. Se ha desempeñado como representante de MORENA ante el instituto electoral del Estado de México. Fue secretario del Ayuntamiento de Toluca de 2019 a 2020.

Twitter: @rimoba