Redacción
Texcoco. Edomex. 5 de diciembre del 2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este domingo que convocará a una consulta con los pueblos originarios asentados en la zona del exlago de Texcoco a fin de que se pueda pronunciar a favor o en contra de que este sitio sea declarado área natural protegida, para que aquí ya no se pueda realizar ningún tipo de desarrollo urbano.
El propósito es consultar a los 16 ejidos que se encuentran en la periferia del exlago de Texcoco para que sean ellos quienes decidan el futuro de las poco más de 14 mil hectáreas que formarían parte del área natural protegida.
Con dicha medida, se estaría enterrando, de forma definitiva, el proyecto aeroportuario de Texcoco, que impulsó al gobierno anterior encabezado por Enrique Peña Nieto, pues al decretar esta superficie como área natural protegida ya no se podría desarrollar ningún proyecto de tipo urbano.
Este domingo, el presidente López Obrador realizó su segunda gira por el Estado de México este fin de semana. Muy temprano fue a constatar el avance de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles que se edifica en los terrenos de la base militar aérea de Santa Lucía, y más tarde, junto con la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum y el gobernador mexiquense, Alfredo Del Mazo, recorrió la zona del exlago de Texcoco para checar el proyecto del parque ecológico que se está construyendo en este sitio.
En un video que difundió por Redes Sociales, el presidente informó sobre la consulta y la secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores detalló la idea de crear un área natural protegida en este sitio que calificó de emblemático tanto por su importancia ambiental como su relevancia histórica.
La funcionaria dijo que al exlago de Texcoco arriban cada año 250 mil aves migratorias provenientes de Norteamérica, además de que hay 678 especies de plantas y animales, de las cuales 107 son endémicas.
Dentro de la superficie que se pretende declarar como ANP, 10 mil hectáreas son propiedad federal y se incorporarían 4 mil hectáreas más que son pertenecen a los 16 ejidos ubicados en 5 municipios en el Estado de México.