loader-image
Toluca, MX
5:07 pm,
temperature icon
lluvia moderada
Hora Estándar Central

Obtienen Denominación de Origen para el Mezcal Mexiquense

Redacción

Toluca, Edomex. 12 de noviembre del 2025.- Tras un largo proceso de certificación y una lucha jurídica de casi 10 años, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó el reconocimiento de Denominación de Origen al mezcal que se produce en 15 municipios del sur del Estado de México.

Este miércoles, la gobernadora Delfina Gómez recibió de manos del secretario de Economía, Marcelo Ebrard y del director del IMPI, Santiago Nieto, la certificación de la Denominación de Origen para el mezcal mexiquense que se produce en los municipios de Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán.

La secretaria del Campo del gobierno estatal, María Eugenia Rojano, recordó que fue en 2016 cuando el gobierno estatal inició los trámites para obtener la Denominación de Origen del Mezcal. Dos años después se publicó una resolución favorable a la solicitud, pero esta fue impugnada y se inició un larga lucha jurídica.

El año pasado, dijo, se obtuvo una sentencia judicial que le ordenó al IMPI emitir una nueva determinación basada en estudios técnicos y científicos para confirmar que en 15 municipios del estado de México se producía un mezcal con identidad y calidad y este año, un equipo multidisciplinario del Instituto Politécnico Nacional, del Instituto Tecnológico de Tlajomulco y la Universidad Politécnica de Atlautla  realizó un exhaustivo trabajo de campo y documental en los 15 municipios propuestos.

Detalló que fueron cuatro estudios técnicos cuyos hallazgos consolidan los fundamentos de la resolución. “Primero la caracterización edafológica y de unidades productoras. Se verificaron 30 unidades productoras activas, documentando hornos de tierra, fermentación natural y destilación artesanal; Dos: se realizó un inventario de agaves nativos, donde se identificaron y georreferenciación cuatro especies nativas; Tres: se realizó un censo de productores y superficie cultivada, donde se contabilizaron 318 unidades productoras, con 5 mil 508 hectáreas de agave mezcalero; Y cuatro: el dictamen multidisciplinario que se hace para emitir la resolución, donde se demuestra que estos resultados confirman la viabilidad ambiental, edafológica, biológica, técnica y sociocultural de la región para ser reconocida dentro de la denominación de origen del Mezcal”, explicó.

La funcionaria dijo que el proceso artesanal mexiquense conserva técnicas ancestrales que forman parte del patrimonio material e inmaterial de México cómo la cocción en hornos de tierra, con piedra volcánica calentada con leña de encino; la molienda manual o con mazos de madera; la fermentación espontánea en tinas de madera y la doble destilación en alambiques de cobre o destiladores de tronco.

“Este logro es fruto de una década de trabajo institucional, de persistencia comunitaria y de la Unión entre el conocimiento científico y la sabiduría campesina”, apuntó Rojano.

La gobernadora Delfina Gómez indicó que ahora la tarea de su administración será apoyar a los productores en la comercialización del mezcal.  En ese sentido, el secretario de Economía , Marcelo Ebrard propuso organizar una cata de mezcal para que los embajadores de otras naciones conozcan el producto, se enteren de su proceso de producción y puedan abrir puertas para la exportación.

Share this post: