loader-image
Toluca, MX
11:01 am,
temperature icon
muy nuboso
Hora Estándar Central

Argumentan necesidad de contar con órganos electorales locales durante audiencia de reforma electoral

Redacción

 

Toluca, Edomex. 7 de noviembre del 2025.-  Al participar en la audiencia pública para la Reforma Electoral, las presidentas del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) Amalia Pulido Gómez y del Tribunal Electoral de la entidad, Arlen Sui Jaimes Merlos, se pronunciaron por mantener las instituciones locales electorales, pues concentrar todas las funciones en un órgano central implicaría riesgos para el desarrollo y operatividad de los comicios.

De su lado, el coordinador de Política y Gobierno de la presidencia de la república, el ministro en retiro Arturo Zaldívar, organizador de la audiencia que hoy tuvo como sede la Escuela Judicial del Estado de México, enfatizó que este ejercicio es inédito, pues nunca antes se había consultado a la sociedad y a los diferentes actores sociales y políticos para una reforma electoral, pues estas siempre emanaban de las elites políticas.

Durante la Audiencia Pública se escucharon 18 ponencias, pero las que más llamaron la atención fueron las de la presidenta del IEEM y la presidenta del Tribunal Electoral de la entidad, pues ambas justificaron la importancia de contar con órganos electorales locales.

Y es que en las deliberaciones que han surgido en torno a esta reforma electoral, se ha planteado la desaparición de los institutos y tribunales electorales locales, para reducir los costos de los procesos, pues se ha argumentado que una instancia nacional bien podría encargarse de la organización desarrollo y vigilancia de las elecciones federales y locales.

Al respecto, Amalia Pulido consideró que  “centralizar todo en una estructura nacional más grande y burocrática significa cerrar la puerta a esa diversidad creativa que tanto ha aportado a nuestro país. Y, por supuesto, los actuales Organismos Electorales locales (Oples) también cumplen con una función política esencial, pues permiten que los conflictos y las tensiones se procesen en su propio ámbito, sin escalar innecesariamente a la esfera federal.  Llevar todos los problemas a la mesa nacional no solo sería ineficiente, sino sería peligroso”, dijo la presidenta del IEEM.

Insistió en que la centralización excesiva generaría cuellos de botella y restaría capacidad de respuesta a escenarios de contingencia, por eso señaló que es necesario repensar el marco de competencias y mejorar la coordinación entre el INE y los Oples.

Explicío que  un área de oportunidad en la que se puede mejorar para ser más eficientes es la función de  capacitación. “Se podría explorar que en lugar de mantener estructuras paralelas entre capacitadores nacionales y locales, sea una misma estructura territorial la que provea información de oportuna a ambas autoridades”

Propuso que los órganos locales recuperen las  funciones de fiscalización  y de los conteos rápidos, aliviando así la carga a la autoridad nacional cada vez más saturada.

“Nuestro país necesita y demanda procesos democráticos de calidad con costos bajos. No se debe confundir la austeridad con la precariedad. Existen aspectos específicos de nuestro sistema en donde considerablemente se podrían reducir costos. Ejemplo de ello, es el voto electrónico. Estas tecnologías no sólo modernizarían nuestro sistema electoral, sino que reducirían considerablemente los costos” sostuvo Amalia Pulido.

Finalmente Amalia Puliodo sugirió que el proceso de transformación del sistema nacional electoral que se adopte con esta reforma que se estima aprobar el próximo año, se pueda instrumentar paulatinamente y en etapas para minimizar riesgos en las operaciones de los comicios.

De su lado, Arlen Sui Merlos, presidenta del Tribunal argumentó que de las sentencias emitidas por el tribunal local electoral, sólo el 20 por ciento se combatieron ante la instancia federal, y de estas, el 95 por ciento de las resoluciones fueron confirmadas.