loader-image
Toluca, MX
12:22 pm,
temperature icon
nubes dispersas
Hora Estándar Central

Aprueba UAEMex anteproyecto presupuestal por 6 mil 286 mdp para el 2026

Francisco Ledesma

 

Toluca, Edomex; 15 de octubre de 2025.- El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) aprobó su anteproyecto presupuestal para el ejercicio fiscal 2026, por un monto anual de 6 mil 286 millones 800 mil pesos, de los cuales, 5 mil 97 millones de pesos, corresponden al capítulo 1000, conformado por salarios, prestaciones laborales, aportaciones de seguridad social, y otras aportaciones ligadas al salario.

 

El anteproyecto presupuestal, deberá ser remitido al Poder Ejecutivo, quien a su vez, deberá enviar en las próximas semanas a la Legislatura del Estado de México, el paquete presupuestal del 2026, en donde se integran las asignaciones presupuestales de los tres poderes del estado y sus órganos autónomos.

 

En el anteproyecto presupuestal, aprobado por el órgano colegiado universitario, se estableció una estimación total de ingresos que asciende a 6 mil 286 millones 800 mil pesos; de cuyo monto, la mayor parte proviene del subsidio estatal, esto es 2 mil 935 millones 500 mil pesos, que representa el 47 por ciento. Mientras que, el subsidio federal aporta 2 mil 430 millones 400 mil pesos, lo que constituye el 39 por ciento. Y los ingresos propios, aportan 920 millones de pesos, que representan el 14 por ciento.

 

Derivado del mandato legal de la gratuidad de la institución, la UAEMex dejará de percibir 110 millones de pesos. Para contrarrestar este efecto, se realizarán las gestiones pertinentes ante las autoridades gubernamentales; y paralelamente, se fortalecerá la recaudación de ingresos extraordinarios, que se conocen como alternos, por la impartición de cursos, diplomados, taller, cuyos ingresos, se estiman en 690 millones de pesos.

 

Conforme al anteproyecto presupuestal, se detalla que, el capítulo 2000 y 3000, en los que se estima el gasto corriente, se asigna un monto de 782 millones 100 mil pesos.

 

El capítulo 2000, engloba material didáctico para la enseñanza y la investigación, suministros y materiales para los laboratorios, refacciones menores para equipo de cómputo, equipo de transporte, material eléctrico, material para mantenimiento menor de edificios y combustible.

 

Mientras que, el capítulo 3000, se relaciona con servicios de energía eléctrica, servicio de acceso a internet, servicio de vigilancia, reparación y mantenimiento de inmuebles, y reparación de equipo de transporte.

 

En el capítulo 5000, donde se conforman gastos relacionados con bienes muebles, mobiliario y equipo para todos los espacios académicos y administrativos, equipo de cómputo, laboratorios, maquinaria agrícola, equipo informático, equipo y aparatos audiovisuales, entre otros conceptos, se han asignado 128 millones de pesos.

 

Finalmente, en el capítulo 6000, correspondiente a la inversión pública, se destacan obras y mantenimientos mayores de los espacios académicos, con una estimación de 103 millones de pesos.

 

El detalle de las cifras

En el desglose presupuestal, se detalló que, la asignación denominada Presupuesto Basado en Resultados (PBR), en donde se han integrado las prioridades de gasto que tienen cada uno de los espacios académicos y de las dependencias del sector central, se destinarán 125 millones de pesos, de los cuales, 92 mdp para materiales y suministros, y 37.7 para servicios generales.

 

El presupuesto para los espacios académicos, se precisó, tuvo un incremento del 13.1 por ciento para el ejercicio fiscal 2026, con la finalidad de fortalecer de que se pueda dar atención oportuna a las demandas de la comunidad estudiantil.

 

Ante la identificación de rezagos críticos en infraestructura tecnológica, que tiene que ver con el servicio de Internet, en la mayoría de espacios académicos, se asignó un monto de 30 mdp para los servicios de redes y comunicaciones.

 

Con el propósito de procurar servicios suficientes para semovientes, se realizó una asignación de 8.4 mdp, un incremento del 38 por ciento respecto del presupuesto 2025.

 

Para el pago de derechos de agua, se tiene estimado un recurso de 7.8 mdp; mientras que, para la contratación de servicios de limpieza, se asignaron recursos por 5.5 mdp.

 

En materia de medios de comunicación se presupuestaron 37.6 millones de pesos; además para cubrir los servicios relacionados de la evaluación de ingreso de la educación media superior y superior se destinaron 21.2 mdp.

 

En el ámbito cultural, se tendrá una inversión histórica por un monto de 18.2 mdp, de los cuales 6.6 mdp se destinarán a la Feria Internacional del Libro, la Bienal de Arte Visual Universitario y el Circuito Cultural; además de 1.3 mdp para la rehabilitación o restauración del Patrimonio Cultural; y 10.3 mdp para proyectos de cultura, como el Ecosistema Digital Editorial, la publicación de revistas, la Pinacoteca Universitaria y el Programa de Orquesta Sinfónica Juvenil, entre otros.

 

Un presupuesto de 16.6 mdp será para proyectos específicos de la Secretaría de Ciencia, incluyendo la convocatoria para mantenimiento de equipo científico y de laboratorio.

 

En materia de deporte, la asignación es de 11 mdp, para los campeonatos nacionales, universitarios y ligas universitarias, lo que significa un incremento del 64 por ciento.

 

Se asignaron recursos por 9.4 mdp para Potrobus y parque vehicular, que tiene que ver con mantenimiento de transporte, tenencias, placas, refacciones, accesorios, lubricantes y aditivos.

 

En el rubro destinado a los proyectos relacionados con la emisión de credenciales, certificados y títulos, se destinaron 8.6 mdp, y el rubro de acreditaciones y certificaciones 7.6 mdp.

 

Para el acceso a bibliotecas digitales, revistas y periódicos electrónicos, certificaciones de bibliotecas un monto de 6.8 mdp.

 

En el impulso a las nuevas Secretarías de Igualdad Sustantiva y Cuidados, y de Centros Universitarios y Unidades Académicas Profesionales, adicional al gasto otorgado para su gasto de operación, se asignaron 5.8 mdp para el fortalecimiento de proyectos estratégicos.

 

En el desarrollo y producción de libros del nivel medio superior, se asignaron recursos 1.5 mdp, con el propósito de brindar la gratuidad a los libros de texto del nivel medio superior.

 

Además, para las becas escolares, se van a apoyar recursos por 175.8 mdp, de los cuales 165 mdp corresponden al programa de becas universitarias, y 10 mdp a proyectos específicos que pueden ser firmados con otras instituciones educativas.

 

En cuanto a bienes muebles, 128.9 mdp, de los cuales 92.5 mdp destinados a requerimientos clave, la atención de pliegos petitorios, fortalecimiento de proyectos de investigación, mejora de infraestructura tecnológica y fortalecimiento de laboratorios.

 

En cuanto a la distribución de recursos para obra, se destinaron 103 mdp para atender necesidades relacionadas con mantenimiento mayor y fortalecimiento con infraestructura académica.