Redacción
Toluca, Edomex, 30 de septiembre del 2025.- Más de un millón 664 mil niños, niñas y adolescentes participaron en Consulta Infantil y Juvenil 2024 (CIJ 2024).
Este martes, la consejera del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), y el vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, en la entidad, Joaquín Rubio, presentaron los resultados de la Consulta Infantil y Juvejil
Ahí la consejera electoral señaló que con frecuencia se piensa en las instituciones electorales como organismos administrativos encargados de organizar comicios, contar votos y garantizar la legalidad del sufragio; sin embargo, puntualizó que su labor va más allá, debido a que impulsan procesos de educación cívica que fortalecen la cultura política y democrática desde sus cimientos.
Subrayó la necesidad de concentrarse en los pilares que sostienen la democracia como: fortalecer la imaginación y el pensamiento crítico; la capacidad de vivir con otros; de reconocer la igualdad y la dignidad de cada persona; así como las emociones colectivas, la empatía y la responsabilidad cívica, mismas que deben comenzar desde la niñez.
Lozano Sanabria puntualizó que 15 de cada 100 personas que acudieron a la consulta lo hicieron en el Estado de México, manifestaron una clara disposición a involucrarse en actividades comunitarias, expresar su opinión y ser parte de las decisiones que afectan su vida cotidiana, lo que constituye un indicador fundamental de que no son apáticos, sino protagonistas en la construcción de su entorno social.
En su intervención Rubio Sánchez, subrayó que la Consulta se consolidó como un ejercicio democrático de gran alcance, al abrir un espacio para que las voces más jóvenes expresaran sus opiniones sobre temas como la seguridad en los espacios comunitarios; el cuidado del medio ambiente y de los animales; así como la prevención de adicciones.
Destacó que en la entidad mexiquense participaron casi el 40 por ciento de ese sector poblacional, logrando acercar este ejercicio a todos los rincones de la entidad, garantizando además la inclusión mediante boletas en lengua indígena y el uso de la Plantilla Braille.
Añadió que la CIJ 2024 no es un ejercicio simbólico ni ocasional, sino que tiene un trasfondo profundo: educar para la democracia al involucrar a las nuevas generaciones en procesos de reflexión y opinión; visibilizar sus necesidades desde su propia voz para diseñar políticas pertinentes y respetuosas; fortalecer la corresponsabilidad institucional al exigir a las autoridades a rendir cuentas; y convertir la consulta en un hábito democrático que permita monitorear tendencias, evaluar avances y reorientar esfuerzos con base en evidencia legítima.
Por su parte la Directora de Participación Ciudadana del IEEM, Liliana Martínez Garnica, destacó que la CIJ 2024, organizada por el INE con el acompañamiento de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPL´s) y diversas instituciones permitió llegar a una gran parte de población infantil y juvenil.
Subrayó que esta consulta fue la que mayor participación ha recabado en el país, y que, el Estado de México aportó la cifra más alta con el 38.84% de la población consultada entre 3 y 17 años.
Martínez Garnica informó que en la entidad se contó con la colaboración de mil 169 personas voluntarias en los 125 municipios del Estado de México.
En cuanto a las modalidades de participación, destacó que el 83.6 por ciento realizó la Consulta a través del portal digital, con 1 millón 391 mil 623 participaciones, seguido de la aplicación móvil con 24 mil 65; mientras que 26 mil 794 lo hicieron con boletas impresas, datos que muestran una tendencia hacia el uso de medios digitales.
Respecto a los grupos de edad, señaló que el sector con mayor participación fue el de 10 a 13 años, con 578 mil 956 registros, seguido por el de 6 a 9 años, con 484 mil 536; el de 14 a 17 años, con 420 mil 638; y, finalmente el de 3 a 5 años, con 153 mil 386. Además, 26 mil 966 NNA utilizaron boletas accesibles.
En cuanto a la identidad de género, Martínez Garnica enfatizó que el 49.8 por ciento manifestó identificarse con el género femenino, el 48.4 por ciento se identificó con el género masculino, el 01.2 por ciento se abstuvo de contestar, mientras que el 01 por ciento manifestó no identificarse con ninguno de estos géneros.
También resaltó la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad, en el que: participaron: 110 mil 954 personas con alguna condición de discapacidad, 202 mil 764 NNA se reconocieron como pertenecientes a un pueblo originario, de los cuales 29 mil 838 hablaron una lengua indígena. Además, 63 mil 960 participantes se identificaron como afrodescendientes.
Iván Álvarez Gómez, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local del INE en el Estado de México, destacó que la articulación de agendas derivadas de los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 es solo el inicio de una serie de acciones que se realizan en todo el estado. Estas incluyen visitas y presentaciones de resultados a gobiernos estatales y municipales, autoridades educativas y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de dar a conocer la opinión de NNA, sus coincidencias y diferencias, y garantizar que sus voces no queden solo en datos, sino que sean consideradas en la toma de decisiones.
Álvarez Gómez subrayó que conocer los resultados permite ir más allá y generar una agenda de temas prioritarios para las y los NNA, adaptados a cada institución u organización. Explicó que, este proceso no se limita a la elaboración de políticas públicas o leyes, sino que también puede concretarse en espacios escolares a través de protocolos de atención a casos de violencia o situaciones específicas, buscando siempre garantizar sus derechos y dar seguimiento efectivo a sus inquietudes.
Los resultados de la consulta están disponibles en: https://ine.mx/consulta-infantil-y-juvenil-2024/