Francisco Ledesma
Toluca, Edomex; 11 de septiembre de 2025.- De los 125 municipios del Estado de México, únicamente 34 ayuntamientos cumplen con paridad en la integración del gabinete municipal, lo que representa el 28 por ciento del total de municipios analizados. En contraste, puede observarse que en 89 de los 123 ayuntamientos se incumple el principio de paridad, reveló un diagnóstico elaborado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM).
A pesar de los requerimientos de información, de los 125 municipios que integran la geografía mexiquense, Ixtapan del Oro y Otzoloapan no entregaron datos sobre la integración de sus respectivos gabinetes locales.
En 29 de los municipios analizados, la integración de mujeres en sus cabildos se encuentra entre el 40 y 46 por ciento; lo que constituye el 23 por ciento del total de la muestra.
Mientras que, en 60 de los ayuntamientos restantes (49% de la muestra), se presenta menos del 40 por ciento de mujeres en su integración. Destaca el caso de Chiautla como el único municipio con más del 60 por ciento de mujeres en su integración.
En el diagnóstico presentado por el OPPMEM, se documenta que los municipios de mayor incumplimiento son Texcaltitlán con 2 de 26 direcciones (8%); Tlatlaya con 3 de 17 direcciones (18%); Villa Victoria 4 de 22 direcciones (18%); Atlautla y Tianguistenco con 5 de direcciones, cada uno (19%).
A mitad de la tabla, hay municipios más urbanizados como Zinacantepec con 11 de 28 direcciones (39%); Metepec y Nezahualcóyotl con 10 de 25 direcciones, cada uno (40%); Ecatepec con 12 de 28 direcciones; Huixquilucan con 10 de 23 direcciones (43%); además de Tlalnepantla con 15 de 32 direcciones (46%).
Conforme al mismo diagnóstico, se establece que los municipios que ya cumplieron con la paridad se encuentran Naucalpan y Toluca con 9 de 19 direcciones (47%); Chalco con 12 de 24 direcciones (50%); Tecámac con 9 de 18 direcciones (50%); y Cuautitlán Izcalli con 13 de 25 direcciones (52%).
Los municipios con mayor índice de cumplimiento son Apaxco con 12 de 21 direcciones (57%); Soyaniquilpan con 13 de 23 direcciones (57%); Chimalhuacán con 18 de 31 direcciones (58%); Tenango del Aire con 14 de 24 direcciones (58%); Zumpahuacán con 17 de 29 direcciones (59%); y Chiautla con 15 de 24 direcciones (63%).

Durante la 32ª Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México, Amalia Pulido Gómez, consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) afirmó que, el estudio evidencia que las designaciones de las mujeres se concentran en áreas tradicionalmente asociadas a los roles de cuidado como Desarrollo Social.
“Este documento nos ayuda a reflexionar sobre cómo los estereotipos de género todavía influyen en la vida pública, nos recuerda que garantizar la paridad no es sólo una cuestión de números, sino transformar patrones culturales profundamente arraigados que limitan el acceso de las mujeres a posiciones de poder con alta incidencia en la vida comunitaria”, subrayó.
En el mismo diagnóstico, se registra que en las Direcciones de Seguridad Pública Municipal sólo existen 11 mujeres (9%), mientras que hay 112 hombres titulares (91%).
Al frente de la Secretaría del Ayuntamiento, se reportan 35 mujeres (29%); en contraste hay 88 hombres (71%). En la Tesorería Municipal se contabilizan a 42 mujeres (34%); 80 hombres (65%); y una persona no binaria.
En las Contralorías Municipales, se han designado a 45 mujeres (37%); y 78 hombres (63%).
Por otro lado, los cargos mayoritariamente ocupados por mujeres son la Dirección de las Mujeres o Instituto Municipal de las Mujeres con las 123 designaciones a su favor; y la Dirección de Desarrollo Social con 73 mujeres (60%); 47 hombres (38%); y 2 personas no binarias.
En resumen, puede advertirse la presencia de roles y estereotipos de género en la asignación de cargos. En el caso de las funciones y conductas que social y culturalmente son adjudicadas a los varones se encuentra el ser protectores, fuertes, imponentes, proveedores, buenos administradores, con alto sentido estratégico, intrépidos, controladores, individualistas.
La presencia de roles y estereotipos de género en la asignación de cargos. Esto puede ejemplificarse en que más del 70% de quienes ocupan la Secretaría del Ayuntamiento y la Dirección de Seguridad Pública Municipal son hombres, así como que más del 60% de las Tesorerías Municipales y las Contralorías Municipales.
Por otro lado, en el caso de la Dirección de Desarrollo Social, 73 de los 122 ayuntamientos que refirieron contar con esta instancia, están lideradas por mujeres, lo que representa el 60%. Lo anterior, correspondería a aquellos estereotipos y estigmas que la sociedad y la cultura les ha asignado a las mujeres, tales como: personas sumamente emocionales, cooperativas, al servicio de las y los demás, buenas para realizar funciones de crianza, asistencia y cuidado, humanitarias, entre otras.

Ayuntamiento |
Proporción de
cargos ocupados por mujeres |
Porcentaje |
Texcaltitlán |
2 de 26 |
8% |
Tlatlaya |
3 de 17 |
18% |
Villa
Victoria |
4 de 22 |
18% |
Atlautla |
5 de 27 |
19% |
Tianguistenco |
5 de 27 |
19% |
Jilotepec |
6 de 27 |
22% |
Xonacatlán |
7 de 27 |
26% |
Atizapán
de Zaragoza |
6 de 22 |
27% |
Ecatzingo |
8 de 30 |
27% |
Valle de
Chalco Solidaridad |
7 de 26 |
27% |
San Felipe
del Progreso |
9 de 31 |
29% |
Sultepec |
7 de 25 |
28% |
Temascalapa |
8 de 29 |
28% |
Chapa de
Mota |
8 de 28 |
29% |
Ixtapaluca |
5 de 17 |
29% |
Jilotzingo |
7 de 24 |
29% |
Luvianos |
8 de 28 |
29% |
Temascaltepec |
8 de 28 |
29% |
Teoloyucan |
8 de 28 |
29% |
Texcoco |
8 de 24 |
29% |
Tlalmanalco |
7 de 24 |
29% |
Ocuilan |
8 de 27 |
30% |
Timilpan |
7 de 23 |
30% |
Acambay de
Ruiz Castañeda |
8 de 26 |
31% |
Almoloya
de Juárez |
8 de 26 |
31% |
Atizapán |
9 de 29 |
31% |
Melchor
Ocampo |
5 de 16 |
31% |
Acolman |
8 de 25 |
32% |
Zacazonapan |
7 de 22 |
32% |
Almoloya
del Río |
9 de 27 |
33% |
Jaltenco |
8 de 24 |
33% |
Coatepec
Harinas |
10 de 29 |
34% |
Temoaya |
10 de 29 |
34% |
Tenango
del Valle |
10 de 29 |
34% |
Amatepec |
8 de 23 |
35% |
Chiconcuac |
8 de 23 |
35% |
Malinalco |
9 de 26 |
35% |
Mexicaltzingo |
8 de 23 |
35% |
Nicolás
Romero |
9 de 26 |
35% |
La Paz |
9 de 26 |
35% |
Isidro
Fabela |
9 de 25 |
36% |
El Oro |
10 de 28 |
36% |
Otumba |
9 de 25 |
36% |
Polotitlán |
9 de 25 |
36% |
Rayón |
10 de 28 |
36% |
Capulhuac |
10 de 27 |
37% |
Jocotitlán |
10 de 27 |
37% |
Tepetlixpa |
11 de 30 |
37% |
Coacalco |
9 de 24 |
38% |
Jiquipilco |
8 de 21 |
38% |
Lerma |
10 de 26 |
38% |
Santo
Tomás |
9 de 24 |
38% |
Tejupilco |
10 de 26 |
38% |
Teotihuacán |
10 de 26 |
38% |
Tepetlaoxtoc |
8 de 21 |
38% |
Texcalyacac |
8 de 21 |
38% |
Coyotepec |
11 de 28 |
39% |
Juchitepec |
9 de 23 |
39% |
Villa del
Carbón |
11 de 28 |
39% |
Zinacantepec |
11 de 28 |
39% |
Calimaya |
10 de 25 |
40% |
Cocotitlán |
10 de 25 |
40% |
Ixtapan de
la Sal |
10 de 25 |
40% |
Metepec |
10 de 25 |
40% |
Nezahualcóyotl |
10 de 25 |
40% |
Atlacomulco |
11 de 27 |
41% |
San Simón
de Guerrero |
9 de 22 |
41% |
Hueypoxtla |
8 de 19 |
42% |
Chicoloapan |
8 de 19 |
42% |
Ozumba |
10 de 24 |
42% |
Tonanitla |
10 de 24 |
42% |
Tonatico |
10 de 24 |
42% |
Chapultepec |
10 de 23 |
43% |
Ecatepec
de Morelos |
12 de 28 |
43% |
Huixquilucan |
10 de 23 |
43% |
San José
del Rincón |
12 de 28 |
43% |
Almoloya
de Alquisiras |
11 de 25 |
44% |
Atenco |
11 de 25 |
44% |
Axapusco |
11 de 25 |
44% |
Ayapango |
11 de 25 |
44% |
Morelos |
11 de 25 |
44% |
Villa
Guerrero |
11 de 25 |
44% |
Ocoyoacac |
9 de 20 |
45% |
Tultitlán |
10 de 22 |
45% |
Zacualpan |
14 de 31 |
45% |
Joquicingo |
13 de 28 |
46% |
San
Antonio la Isla |
12 de 26 |
46% |
Tlalnepantla
de Baz |
12 de 26 |
46% |
Otzolotepec |
15 de 32 |
46% |
Municipios
en Cumplimiento
|
||
Naucalpan
de Juárez |
9 de 19 |
47%* |
Toluca |
9 de 19 |
47%* |
Aculco |
13 de 27 |
48%* |
Amanalco |
10 de 21 |
48%* |
Papalotla |
10 de 21 |
48%* |
Tequixquiac |
12 de 25 |
48% * |
Tenancingo |
14 de 29 |
48%* |
Tepotzotlán |
10 de 21 |
48%* |
Villa de
Allende |
13 de 27 |
48%* |
Chalco |
12 de 24 |
50% |
Huehuetoca |
13 de 26 |
50% |
San Martín
de las Pirámides |
15 de 30 |
50% |
San Mateo
Atenco |
14 de 28 |
50% |
Tecámac |
9 de 18 |
50% |
Temascalcingo |
13 de 26 |
50% |
Xalatlaco |
13 de 26 |
50% |
Ixtlahuaca |
13 de 26 |
50% |
Amecameca |
12 de 23 |
52% |
Cuatitlán |
14 de 27 |
52% |
Cuautitlán
Izcalli |
13 de 25 |
52% |
Donato
Guerra |
11 de 21 |
52% |
Nopaltepec |
12 de 23 |
52% |
Tultepec |
12 de 23 |
52% |
Valle de
Bravo |
13 de 25 |
52% |
Nextlalpan |
14 de 26 |
54% |
Tezoyuca |
14 de 26 |
54% |
Zumpango |
13 de 24 |
54% |
Temamatla |
14 de 25 |
56% |
Apaxco |
12 de 21 |
57% |
Soyaniquilpan
de Juárez |
13 de 23 |
57% |
Chimalhuacán |
18 de 31 |
58% |
Tenango
del Aire |
14 de 24 |
58% |
Zumpahuacán |
17 de 29 |
59% |
Chiautla |
15 de 24 |
63% |
*Si bien
los municipios ubicados del numeral 90 al 98 no alcanzan el 50% toda vez que la
totalidad de cargos corresponde a un número impar, la diferencia solo
corresponde a un +1 respecto a los varones, por lo que, con base en las reglas
en la
materia, se cumple con el principio de paridad.