loader-image
Toluca, MX
6:02 am,
temperature icon
muy nuboso
Hora Estándar Central

Sin condiciones para reponer proceso de elección de rectora en UAEMex: especialista

Francisco Ledesma

 

Toluca, Edomex; 21 de mayo de 2025.- Rocío Álvarez Miranda, especialista en estudios para la paz e igualdad de género de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), afirmó que no existe la condiciones legales, institucionales y colectivas para reponer proceso electivo de la rectoría de la máxima casa de estudios de la entidad, pues eso implicaría la afectación de los derechos de terceros, tales como las aspirantes con registro y los sectores del personal docente y administrativo, con la posibilidad de participación en este trámite comicial.

 

En entrevista con Plana Mayor, la especialista en estudios de género, advirtió que la legislación universitaria vigente no es retroactiva, es decir, no se le pueden quitar derechos a las aspirantes que ya ganaron porque eso sería ilegal, quienes en un largo trámite ya consiguieron su registro en el proceso electivo; aunado a que se debe respetar su derecho a la participación política legal y legítima y el derecho al debido proceso, conforme a las bases de la convocatoria de la elección, previamente aprobada por el Consejo Universitario.

 

“Estamos hablando de que ha sido una contienda electoral muy compleja, porque todas las participantes son mujeres, todas han enfrentado diferentes niveles de violencia política, algunas se les ha desacreditado en su capacidad como liderazgo, a algunas se les ha vinculado con procesos atemporales, o tratando de desacreditar con cuestiones de vinculación política con actores, a algunas se les ha denostado de que no tienen la suficiente carrera para posicionarse en estos temas, ha sido una situación sumamente violenta”, recalcó.

 

Álvarez Miranda reconoció que, peticiones como el voto universal, contempla un escenario de mediano plazo ante la necesidad de modificar la ley universitaria, por lo que consideró necesario explorar alternativas dentro de lo posible, a partir de la gestión o ejecución de acciones del Consejo Universitario, que permita transparentar el proceso y garantizar que la participación y opinión de los sectores de la comunidad universitaria se vea reflejada en la elección de la rectora.

 

“Hay que generar una visión más congruente, más evaluativa, más informada, más aterrizada, respecto a no atentar contra los derechos de otros, y un llamado a la congruencia, respecto a las posibilidades reales que hay con base en los procedimientos jurídicos. Lo primero que sí puede hacerse es el votar por la ampliación del voto, que realmente se evalúe la participación de la comunidad, o el resultado de la comunidad universitaria en este proceso”.

 

Planteó la posibilidad de que, existan observadoras u observadores como se hace en otros procesos electorales, que sean de la propia comunidad universitaria en el mismo proceso de auscultación; además de implementar acciones de evaluación de los resultados, a través de los órganos especializados que se conformen en el proceso de auscultación por parte de los estudiantes.

 

“Dar no sólo voz a los estudiantes, sino de otros sectores que están siendo olvidados, el personal docente y administrativo, que también derecho a participar y a tomar decisiones, porque forman parte de la comunidad universitaria, podríamos hacer un trabajo abierto de consulta, de voto transparente, con estas figuras de observadores comunitarios que nos permitan transparentar todos estos procesos”, agregó.

 

Rocío Álvarez sostuvo que son necesarias acciones que permitan recomponer el proceso electivo y resolver las fases que fueron pospuestas, a través de transparentar los trabajos de la Comisión Electoral para conocer quiénes son y saber el por qué de sus decisiones con el propósito de tener un proceso electivo de manera constructiva y que mejore las condiciones y la estructura de la Universidad, “me parece que el camino es el diálogo y la transparencia”, insistió.

 

Acerca de la petición por desconocer al Consejo Universitario o destituir a autoridades directivas de espacios académicos, Álvarez Miranda subrayó que, se debe evaluar cada uno de estos casos, aunque existe un riesgo “al tratar de desconocer toda estructura a nivel de toma de decisiones, porque estaríamos hablando no de un diálogo, sino de la imposición de un solo sector, que si bien es el más importante de la Universidad, también es cierto es que debe haber un equilibrio en los poderes, un equilibrio en los sectores, porque si no estaríamos cayendo en una suerte de anarquía”, aseveró.